SIFP
Published on SIFP (https://sifp.psico.edu.uy)

Inicio > Emprendimientos económicos en salud mental

Emprendimientos económicos en salud mental

Enviado por dulcineac el Dom, 10/26/2014 - 19:49
Título del seminario optativo: 
Emprendimientos económicos en salud mental
Año: 
2015
Ciclo: 
Formación Integral: 5to semestre
Módulo: 
Articulación de saberes
Créditos: 
5
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalónCódigo de horario
Miércoles
18:30 a 20:00
40
Docente

Perfil docente profile for dulcineac

Nombre: 
DULCINEA
Apellido: 
CARDOZO CARRERO
Salón 7
266
Código de la materia: 
OI047
Objetivos formativos: 

1. Aproximar al estudiante a los conceptos que sustentan la economía social y solidaria y la autogestión.
2. Aproximar al estudiante a los conceptos que sustentan la desmanicomialización, en particular experiencias vinculadas al trabajo.
3. Conocer las características y el funcionamiento de un emprendimiento laboral que se este desarrollado actualmente enmarado en la desmanicomilizacion.

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

El curso se dividirá en tres módulos:

 

1-DESMANICOMIALIZACIÓN

Conceptos de locura. Salud-enfermedad. Normalidad-anormalidad. Lógicas manicomiales.

Contexto uruguayo. Movimientos de desmanicomialización. Problemática de inserción laboral

BIBLIOGRAFÍA

Amarante, P (2009) Superar el manicomio. Salud mental y atención psicosocial. Buenos Aires: Topia

De león, N. (coord). (2013) Salud Mental en debate. Pasado, presente y futuro de las políticas en salud mental. Montevideo: CSIC-UdelaR.

Evaristo. P. (2000) Psiquiatría y Salud mantal. Trieste: Asterios Delithanassis.

De Leonardis, O., Mauri, D., Rotelli, F. (1995). La empresa social. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión.

 

2- ECONOMÍA SOCIAL Y SOLIDARIA Y AUTOGESTIÓN

Nociones básicas de economía. Breve repaso histórico y características del Capitalismo.

Introducción a la economía social y solidaria.

Problematización y desafios de los emprendimientos autogestivos de la economía social y solidaria.

BIBLIOGRAFÍA

Bergara, M., Barretta, N., Della Mea, U., Fachola, G., Ferre, Z., Gonzalez, M. J., Patron, R., … Vicente, L. (1999). Economía para no economistas. Montevideo: Departamento de Economía. Facultad de Ciencias Sociales.

Cruz, A. (2011). La acumulación solidaria. Los retos de la economía asociativa bajo la mundializacion del capital. Revista de Estudios Cooperativos. 16. (1) 12-37

Dobb, M (1971) Estudios sobre el desarrollo del capitalismo. Buenos Aires: Siglo XXI.

Supervielle, M. (2010) La interacción de los trabajadores entre si y con los técnicos. Gestión de conocimiento y autoridad en las unidades recuperadas. En: Gestión obrera: del fragmento a la acción colectiva. Montevideo: Nordan comunidad – Extensión libros. 99-113.

 

3-EXPERIENCIA DEL CENTRO CULTURAL BIBLIOBARRIO

Iniciativas culturales populares.

Presentación del Centro Cultural Bibliobarrio

Dispositivo de trabajo en Bibliobarrio. Discusión sobre las viabilidades.

BIBLIOGRAFÍA

Cardozo, D., Curbelo, T., Sasso, L., Sörensen, M. (2011). Biblioteca Popular Bibliobarrio: un emprendimiento laboral con personas con padecimiento (de lo) psiquiátrico. En: Banchero, S. & Marotta, C. (Ed.) En la ruta del integralidad. Montevideo: UAExAM.

Cardozo, D., Sasso, L., Sörensen, M. (2014). Experiencia de trabajo inclusivo: Biblioteca popular y Centro Cultural Bbibliobarri. Inédito. Presentado al X Seminario Académico Internacional de PROCOAS – AUGM. Mendoza.

Ferullo, A. (2006). El triangulo de las tres “P”. Psicología, Participación y poder. Buenos Aires: Paidós.

Milanesi, L. A. (1997). A casa da invenção: biblioteca centro de cultura. Sao Paulo : Ateliè

Rebellato, J.L, Giménez, L. (1997) Ética de la autonomía. Montevideo: Roca Viva.

Rebellato, J.L. (1989) La contradicción en el trabajo de campo. En: Rebellato, J.L. Ética y práctica social. Montevideo.EPPAL

Sarachu, G. (2009). Prácticas integrales hacia la construcción colectiva de viabilidades: Un análisis de las realizaciones y desafíos de la Incubadora de Emprendimientos Económicos Asociativos Populares (INCOOP/UEC). Revista de Estudios Cooperativos. 14 (1). 106-117

Metodología: 
El curso surge a partir del trabajo en el Centro Cultural Bibliobarrio y será dictado por el equipo coordinador del mismo: Licenciada en Psicóloga Dulcinea Cardozo, Licenciado en Economía Milton Sörensen, Licenciada en Bibliotecología Luciana Sasso, estos últimos serán docentes invitados durante todo el curso. Realizaremos instancias teóricas y de taller. En algunos encuentros habrán invitados especializados en las temáticas a abordar. En el correr del curso se realizarán visitas al Centro Cultural Bibliobarrio, Emprendimiento laboral enmarcado en la desmanicomializacion. Durante las visitas se realizaran observaciones participantes y entrevistas informales a los diferentes integrantes del colectivo.
Dispositivos de evaluación: 
La evaluación será del proceso del estudiante durante todo el curso, donde se tomará en cuanta la participación en clase y las lectura de los textos indicados. Se solicitará al estudiante que durante todo el curso realice revisión bibliográfica de los textos propuestos. Presentación de un trabajo escrito, grupal a partir de preguntas problematizadoras al final del curso.