El rol de los adultos en el desarrollo del niño
Enviado por ndigregorio el Vie, 10/24/2014 - 18:44Día (sugerido) | Hora (sugerida) | Cant. estudiantes | Docentes | Salón | Código de horario | ||
---|---|---|---|---|---|---|---|
Martes | 8:00 a 9:30 | 40 |
| 197 | |||
Martes | 9:30 a 11:00 | 40 |
| 198 |
- Profundizar en la importancia del vínculo temprano y de los procesos de subjetivación del niño y niña.
- Comprender y analizar desde una perspectiva crítica el rol que tienen los adultos significativos en el desarrollo infantil, en la actualidad.
- Adquirir recursos teóricos y técnicos que oficien como habilitadores de la reflexión acerca de la complejidad del desarrollo infantil, y de la necesaria presencia de adultos que acompañen en forma sintónica el mismo.
El seminario "El rol de los adultos significativos en el desarrollo del niño y la niña: una mirada desde la perspectiva psicoanalítica" tiene como principal objetivo conocer y problematizar el rol de los adultos significativos en el desarrollo del niño y la niña. Como punto de partida es necesario cuestionarse que se entiende por niño y niña, y que se entiende por adulto significativo, para luego adentrarnos en la importancia del rol de éste último a lo largo del proceso de desarrollo. En las primeras interacciones que se dan entre madre y bebé, se generan experiencias de afectividad y comunicación que son los cimientos del desarrollo infantil. Los cuidados maternos-paternos y la calidad de los mismos: la mirada, los gestos, los ritmos, el contacto corporal: son indicadores que adquieren un significado fundamental que perdura a lo largo del desarrollo, con las variaciones que el mismo requiere. Las necesidades del niño y niña cambian, se modifican, y los adultos significativos deben acompañar dichos cambios. El modo de posicionarse para habilitar el desarrollo, y el deseo forman parte de los principales cuestionamientos que atravezaran este seminario. Para ello, se trabajarán algunas experiencias que permiten visualizar lo anteriormente mencionado.
Contenidos Temáticos:
1- Vinculo temprano. Intersubjetividad.
-Altmann de Litvan, M. (1996) Correlato entre el bebé reconstruido y el observado. (84-85) Revista uruguaya de psicoanálisis. Montevideo. Disponible en: http://www.apuruguay.org/apurevista/1990/168872471996848512.pdf.
- Díaz Roselló, J. (comp.) (1993) La madre y su bebé: primeras interacciones. Montevideo: Roca Viva.
- Cerutti, S., Defey, D.(1995) El nacimiento de un hijo como crisis evolutiva personal y familiar. En: Defey, D. (comp.) Mujer y maternidad. Los bebés, sus papás y el hospital. (pp. 25 - 38). Montevideo: Roca Viva,
- Guerra, V. (2009). Indicadores de intersubjetividad (0-2 años) en el desarrollo de la autonomía del bebé. [Versión electrónica]. En Mara, S.
(comp). Aportes para la elaboración de propuestas de políticas educativas. PRIMERA INFANCIA: La Etapa Educativa de Mayor
Relevancia pp.87-126 Montevideo: MEC-UNESCO. Disponible en: http://www.oei.es/pdf2/aportes_aducacion_primera_infanciauruguay.pdf
- Ulriksen de Viñar, M. Construcción de la subjetividad del niño. Algunas pautas para organizar una perspectiva. Revista Uruguaya de Psicoanálisis. Montevideo. Disponible en: http://www.apuruguay.org/revista_pdf/rup100/100-ulriksen.pdf.
- Winnicott, D. (1993). La teoría de la relación entre progenitores- infante. En Winnicott, D. (Ed.), Los procesos de maduración y el ambiente facilitador. Estudios para una teoría del desarrollo emocional (47- 72). Buenos Aires: Paidós.
2- El rol de los adultos significativos en el desarrollo del niño y la niña en la actualidad.
Burghi, N.(2003) Niños en situación de vulnerabilidad. Aspectos preventivos de una intervención clínica”. 29º. Congreso de la Sociedad Interamericana de
Psicología (SIP), Lima, Perú, oct.de 2003. Public.en SAPPA (2005) Memorias de la Clinica, Montevideo.
Cardozo, A.; Guerra, V.; López, S. (1994) Comenzando los vínculos. Los Bebés, sus Papás y el Jardín Maternal. Editorial Roca Viva: Montevideo
Guerra, V. (2004). Cambios en la paternidad: reflexiones sobre algunos efectos en el psiquismo del niño hoy” en Jornadas de AUDEPP: La
paternidad hoy. Disponible en: http://www.bvspsi.org.uy/local/TextosCompletos/audepp/025583272004060403...
Janin, B., Frizzera, O., Heuser, C., Rojas, M., Tallis, G. & Untoiglich, G. (2004). Niños desatentos e hiperactivos. Reflexiones críticas acerca del
Trastorno por Déficit de Atención con o sin Hiperactividad. Buenos Aires: Noveduc.
Muniz, A. (2013). Abordajes clínicos de las problemáticas actuales en la infancia. Psicología, Conocimiento y Sociedad, 3(2), 135 - 154 Disponible en:
http://revista.psico.edu.uy/index.php/revpsicologia/index
Vimal, C. (2011). Trabajo con un grupo de niños en el marco del SAPPA. EL espacio creativo. "Entre el cielo y la tierra" - El caso de J., 7 años. En: SAPPA (2011) Voces de la clínica. A 10 años de la creación del Servicio de Atención Psicológica Preventivo-Asistencial Convenio ASSE/MSP U.R. (pp. 171 - 183). Facultad de Psicología. Montevideo. Psicolibros.
Viñar, M. (2009). Infancia y mundo de hoy. Buenos Aires. Disponible en: http://www.audec.edu.uy/captcha/archivo.aspx?file=4ded92a2f31a524a.doc.