SIFP
Published on SIFP (https://sifp.psico.edu.uy)

Inicio > El rol de los adultos en el desarrollo del niño

El rol de los adultos en el desarrollo del niño

Enviado por ndigregorio el Vie, 10/24/2014 - 18:44
Título del seminario optativo: 
El rol de los adultos en el desarrollo del niño
Año: 
2015
Ciclo: 
Graduación: 7to semestre
Módulo: 
Psicología
Créditos: 
5
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalónCódigo de horario
Martes
8:00 a 9:30
40
Docente

Perfil docente profile for ndigregorio

Nombre: 
NOELIA ELEONORA
Apellido: 
DI GREGORIO CARVALLO
Salón 13
197
Martes
9:30 a 11:00
40
Docente

Perfil docente profile for ndigregorio

Nombre: 
NOELIA ELEONORA
Apellido: 
DI GREGORIO CARVALLO
Salón 13
198
Código de la materia: 
OG657
Objetivos formativos: 

- Profundizar en la importancia del vínculo temprano y de los procesos de subjetivación del niño y niña.
- Comprender y analizar desde una perspectiva crítica el rol que tienen los adultos significativos en el desarrollo infantil, en la actualidad.
- Adquirir recursos teóricos y técnicos que oficien como habilitadores de la reflexión acerca de la complejidad del desarrollo infantil, y de la necesaria presencia de adultos que acompañen en forma sintónica el mismo.

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

El seminario "El rol de los adultos significativos en el desarrollo del niño y la niña: una mirada desde la perspectiva psicoanalítica" tiene como principal objetivo conocer y problematizar el rol de los adultos significativos en el desarrollo del niño y la niña. Como punto de partida es necesario cuestionarse que se entiende por niño y niña, y que se entiende por adulto significativo, para luego adentrarnos en la importancia del rol de éste último a lo largo del proceso de desarrollo. En las primeras interacciones que se dan entre madre y bebé, se generan experiencias de afectividad y comunicación que son los cimientos del desarrollo infantil. Los cuidados maternos-paternos y la calidad de los mismos: la mirada, los gestos, los ritmos, el contacto corporal: son indicadores que adquieren un significado fundamental que perdura a lo largo del desarrollo, con las variaciones que el mismo requiere. Las necesidades del niño y niña cambian, se modifican, y los adultos significativos deben acompañar dichos cambios. El modo de posicionarse para habilitar el desarrollo, y el deseo forman parte de los principales cuestionamientos que atravezaran este seminario. Para ello, se trabajarán algunas experiencias que permiten visualizar lo anteriormente mencionado. 

 

Contenidos Temáticos: 

1- Vinculo temprano. Intersubjetividad.

-Altmann de Litvan, M. (1996) Correlato entre el bebé reconstruido y el observado. (84-85) Revista uruguaya de psicoanálisis. Montevideo. Disponible en: http://www.apuruguay.org/apurevista/1990/168872471996848512.pdf.

- Díaz Roselló, J. (comp.) (1993) La madre y su bebé: primeras interacciones. Montevideo: Roca Viva. 

-  Cerutti, S., Defey, D.(1995)  El nacimiento de un hijo como crisis evolutiva personal y familiar. En: Defey, D. (comp.) Mujer y maternidad. Los bebés, sus papás y el hospital. (pp. 25 - 38). Montevideo: Roca Viva, 

- Guerra, V.  (2009). Indicadores de intersubjetividad (0-2 años) en el desarrollo de la autonomía del bebé. [Versión electrónica]. En Mara, S. 
(comp). Aportes para la elaboración de propuestas de políticas educativas. PRIMERA INFANCIA: La Etapa Educativa de Mayor 
Relevancia pp.87-126 Montevideo: MEC-UNESCO. Disponible en: http://www.oei.es/pdf2/aportes_aducacion_primera_infanciauruguay.pdf

- Ulriksen de Viñar, M. Construcción de la subjetividad del niño. Algunas pautas para organizar una perspectiva. Revista Uruguaya de Psicoanálisis. Montevideo. Disponible en:  http://www.apuruguay.org/revista_pdf/rup100/100-ulriksen.pdf.

- Winnicott, D. (1993). La teoría de la relación entre progenitores- infante. En Winnicott, D. (Ed.), Los procesos de maduración y el ambiente facilitador. Estudios para una teoría del desarrollo emocional (47- 72). Buenos Aires: Paidós.

 

2- El rol de los adultos significativos en el desarrollo del niño y la niña en la actualidad. 

Burghi, N.(2003) Niños en situación de vulnerabilidad. Aspectos preventivos de una intervención clínica”. 29º. Congreso de la Sociedad Interamericana de 
Psicología (SIP), Lima, Perú, oct.de 2003. Public.en SAPPA (2005) Memorias de la Clinica, Montevideo. 

Cardozo, A.; Guerra, V.; López, S. (1994) Comenzando los vínculos. Los Bebés, sus Papás y el Jardín Maternal. Editorial Roca Viva: Montevideo 

Guerra, V. (2004). Cambios en la paternidad: reflexiones sobre algunos efectos en el psiquismo del niño hoy” en Jornadas de AUDEPP: La 
paternidad hoy. Disponible en: http://www.bvspsi.org.uy/local/TextosCompletos/audepp/025583272004060403...

Janin, B., Frizzera, O., Heuser, C., Rojas, M., Tallis, G. & Untoiglich, G. (2004). Niños desatentos e hiperactivos. Reflexiones críticas acerca del 
Trastorno por Déficit de Atención con o sin Hiperactividad. Buenos Aires: Noveduc.

Muniz, A. (2013). Abordajes clínicos de las problemáticas actuales en la infancia. Psicología, Conocimiento y Sociedad, 3(2), 135 - 154 Disponible en: 
http://revista.psico.edu.uy/index.php/revpsicologia/index 

 

Vimal, C. (2011). Trabajo con un grupo de niños en el marco del SAPPA. EL espacio creativo. "Entre el cielo y la tierra" - El caso de J., 7 años. En: SAPPA (2011) Voces de la clínica. A 10 años de la creación del Servicio de Atención Psicológica Preventivo-Asistencial Convenio ASSE/MSP U.R. (pp. 171 - 183). Facultad de Psicología. Montevideo. Psicolibros. 

Viñar, M. (2009). Infancia y mundo de hoy. Buenos Aires. Disponible en: http://www.audec.edu.uy/captcha/archivo.aspx?file=4ded92a2f31a524a.doc.

Metodología: 
Se trabajarán en diferentes modalidades teniendo en cuenta el modulo temático, todas ellas apuntan fundamentalmente a generar instancias de diálogo, discusión y reflexión. Se realizarán encuentros expositivos, presentaciones orales de parte de los estudiantes, uso de materiales audio-visuales, dinámicas de reflexión.
Dispositivos de evaluación: 
La evaluación forma parte de un proceso continuo, en donde el estudiante deberá dar cuenta de la apropiación crítica de la lectura del material teórico recomendado, así como de la interiorización y problematización respecto a la temática del curso. Se realizarán controles de lecturas con preguntas breves y de desarrollo que serán realizados en los momentos que se consideren necesarios. Así como también se requerirá de presentaciones orales que permitan integrar de forma grupal los principales ejes de trabajo. Son aspectos a evaluar la participación, responsabilidad, compromiso y actitud ética. Al finalizar el curso, se solicitará un trabajo escrito individual que no admitirá reelaboración. Se requiere también para la aprobación del curso un 80% de asistencias. El seminario se aprueba con nota 3 o superior.