SIFP
Published on SIFP (https://sifp.psico.edu.uy)

Inicio > Aproximación a los Estudios de Género

Aproximación a los Estudios de Género

Enviado por abeniscelli el Vie, 10/24/2014 - 18:22
Título del seminario optativo: 
Aproximación a los Estudios de Género
Año: 
2015
Ciclo: 
Graduación: 7to semestre
Módulo: 
Psicología
Créditos: 
5
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalónCódigo de horario
Viernes
14:00 a 15:30
40
Docente

Perfil docente profile for abeniscelli

Nombre: 
ANABEL LILIAN
Apellido: 
BENISCELLI TAIBO
Salón 3
194
Código de la materia: 
OG658
Objetivos formativos: 

1- Analizar la historia del feminismo y de los movimientos sociales conexos desde la perspectiva de los derechos humanos.
2- Comprender el impacto que en el universo de las ciencias sociales han tenido los estudios feministas y de género.
3- Estudiar las corrientes de la psicología y el psicoanálisis que han abordado la categoría de género.

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

Los Estudios de la Mujer.

- Inicios del feminismo en América Latina, contextos históricos y programas de acción.

– La “segunda ola” feminista: agenda y derivas del programa de derechos

Bibliografía Básica:

Gay, Peter (1980) La experiencia burguesa de Victoria a Freud – T.2 – Partes 1 y2 – México-Buenos Aires – FCE

Grosz, Elizabeth (1995) “¿Qué es la teoría feminista?” en Debate Feminista, Año 6 Volumen 12. Disponible en: http://www.debatefeminista.com/PDF/Articulos/queesl810.pdf

Bock Gisela(1991) ”La historia de las mujeres y la historia del género: aspectos de un debate internacional”, Revista de Historia Social , nº 9

Offen, Karen, (1991) “Definir el feminismo: un análisis histórico comparativo”, Revista de Historia Social, Valencia, nº9

Los Estudios de Género.

- De los estudios de la mujer a los estudios de género.

- Aportes y tensiones en el campo de análisis.

Bibliografía Básica:

Butler, J. & Laclau, E. 1999 [1995] "Los usos de la igualdad". Debate Feminista. Vol. 19, Nº 10, abril de 1999. Disponible en: http://www.debatefeminista.com/PDF/Articulos/losuso384.pdf.

Butler, Judith (1992) “Fundamentos contingentes. El feminismo y la cuestión del postmodernismo”. En Revista electrónica La Ventana, Nro. 13, 2001, Universidad de Guadalajara, México. Disponible en: http://148.202.18.157/sitios/publicacionesite/pperiod/laventan/Ventana13...‐1.pdf

Butler, Judith (2001): “Sujetos de sexo, género y deseo”. El género en disputa. México: Paidós. Disponible en: http://colegiodesociologosperu.org/nw/biblioteca/El_genero_en_disputa_Bu...

Preciado, Beatriz (2007): “Biopolítica del género”. En: Conversaciones Feministas (2). Ají de Pollo, Buenos Aires. Disponible en:

Scott, J. (1992) “Igualdad versus diferencia: los usos de la teoría postestructuralista” en Debate Feminista, Año 3, Vol. 5. Disponible en: http://www.debatefeminista. com/descargas.php?archivo=iguald1012.pdf&id_articulo=1012

Scott, Joan W. (2009). “El género: Una categoría útil para el análisis histórico”. En Género e historia. México: FCE; pp.48 ‐ 74. Disponible en: http://www.pueg.unam.mx/images/seminarios2014/genero_y_politica/mes_uno/...‐El_genero_una_categoria.pdf

Género, Psicoanálisis y subjetividad.

Benjamin, J. (1996) Los lazos de amor: Psicoanálisis, feminismo y el problema de la dominación. Madir. Paidós.

Burín, M. (2012) Género y Psicoanálisis: Subjetividades femeninas vulnerable s. en Psicoanálisis, estudios feministas y género. Disponible en: Foros Temáticos - Género, estudios feministas y psicoanálisis - Género y Psicoanálisis: Subjetividades femeninas vulnerables

Burín, M. (2010) Género y salud mental: construcción de la subjetividad femenina y masculina. Disponible en:http://dspace.uces.edu.ar:8180/xmlui/bitstream/handle/123456789/1529/Bur...

Burin, M., Meler, I. (2000). La hostilidad: modalidades de eprocesdamiento propias de la masculinidad (pags. 199 - 223) en Varones: género y subjetividad masculina. Buenos Aires: Paidos. Disponible en: http://www.scribd.com/doc/65303104/Burin-y-Meler-Varones-Fragmento
Lagarde, M. (2012). La construcción de las humanas: Identidad de género y derechos humanos (Págs. 15-42) en El Feminismo en mi vida. Hitos, claves y topías. Disponible en: www.inmujeres.df.gob.mx

Lagarde, M. (2012) Por la igualdad entre mujeres y hombres, para una organización social corresponsable (Págs. 427-435) en El Feminismo en mi vida. Hitos, claves y topías. Disponible en: www.inmujeres.df.gob.mx

Laplanche, J. (1998). Psicoanálisis y biología: realidades e ideologías. Conferencia del Profesor Jean Laplanche, en: Revista Uruguaya de Psicoanálisis Nº 87. Trabajando con Laplanche en Montevideo.

Segato, R. (2003) Las estructuras elementales de la violencia: contrato y status en la etiología de la violencia. Disponible en: http://www.escuelamagistratura.gov.ar/images/uploads/estructura_vg-rita_...

Volnovich, J.C. (2010) Ir de putas. Reflexiones acerca de los clientes de la prostitución. Buenos Aires. Ed. Topía.

 

 

 

 

 

Metodología: 
Se trabajará en formato Seminario: presentación y discusión de textos por parte de los/as cursantes. Se incluirán recursos audiovisuales y cine foro. Se podrá contar con profesores invitados.
Dispositivos de evaluación: 
La evaluación se realizará de manera continua, con control de lectura y la presentación de un trabajo final que de cuenta de la incorporación de conocimientos. Cumplir con el 80% de asistencia.