SIFP
Published on SIFP (https://sifp.psico.edu.uy)

Inicio > Metodologías en Clínicas del Trabajo

Metodologías en Clínicas del Trabajo

Enviado por dfagundez el Vie, 10/24/2014 - 16:01
Título del seminario optativo: 
Metodologías en Clínicas del Trabajo
Año: 
2015
Ciclo: 
Graduación: 7to semestre
Módulo: 
Metodológico
Créditos: 
5
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalónCódigo de horario
Martes
17:00 a 18:30
40
Docente

Perfil docente profile for dfagundez

Nombre: 
DANIEL ADRIAN
Apellido: 
FAGUNDEZ D´ANELLO
Salón 3
326
Código de la materia: 
OG337
Objetivos formativos: 

Aportar al conocimiento de las conceptualizaciones y cuerpos teórico-técnicos fundamentales de la Psicología de las Organizaciones y el Trabajo en el campo de problemas de Calidad de Vida en el Trabajo.

Contribuir a la comprensión de la relación entre Procesos de Producción de Subjetividad, Organización y Trabajo Humano.

Propiciar la comprensión de la Organización del Trabajo como campo de problemas para la Psicología.

Propiciar la adquisición de modelos de Intervención e investigación en Clínicas del Trabajo.

Contribuir al aprendizaje de conceptualizaciones y herramientas para pensar los procesos de trabajo desde la Psicodinámica y la Clínica de la Actividad.

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

Contenidos del curso: 

1) Definición del campo de problemas “Calidad de Vida en el Trabajo”

2) Las transformaciones en el mundo del trabajo y sus efectos en la la tensión salud/enfermedad en el trabajo

3) Factores de riesgo asociados a las actividades del sector productivo y el sector servicios conectadas a las transformaciones de los modelos de Organización del Trabajo.

4) La Psicodinámica y el sufrimiento en el trabajo.

5) La Clínica de la Actividad y la tensión placer/sufrimiento.

6) Herramientas para la intervención e investigación en Clínicas del Trabajo en la POT

Bibliografía:

Antunes, R. (2003). ¿Adios al Trabajo? Ensayo sobre la metamorfosis y el rol central del mundo del trabajo. Buenos Aires: Herramienta.

Arocena, J. (2010). Introducción, Capítulo I y II. EN Las Organizaciones Humanas. De la Racionalidad Mecánica a la Inteligencia Organizacional. Montevideo: Grupo Magró Editores.

Clot, Y. (2009). ¿El trabajo sin seres humanos?: psicología de los entornos de trabajo y vida. Madrid: Modus Laborandi.

Clot, Y. (2004). Action et connaissance en clinique de activité. En @CTIVITES, 1(1), 23-33. Disponible en http://www.@ctivites.org/2/clot.pdf

Clot, Y. (2000). La formación a partir del análisis del trabajo: en pos de una tercera vía. Manières de penser et manières d´agir en éducation et an formation (Maggi, Bruno (Ed.).). Paris: Presses universitaires de France.

De la Garza, E y Neffa, J. C. (2010). Trabajo, Identidad y Acción Colectiva. México: Plaza y Valdés

Dejours, Ch. (2006) La Banalización de la Injusticia Social, Humanitas, BsAs.

Dejours, Ch. (1998): El factor humano. Lumen/Humanitas, Buenos Aires, 114 pp

Dejours, Ch. (1992): Trabajo y desgaste mental. Buenos Aires: Editorial Humanitas.

Fernández, G., & Clot, Y. (2011). Entrevistas en auto-confrontación: un método en clínica de la actividad. Informática na educação: teoria & prática, 13 (1). Recuperado a partir de http://seer.ufrgs.br/InfEducTeoriaPratica/article/view/15135

Franco, S., (2010): Pensando un dispositivo grupal de atención psicológica en el trabajo cuando las relaciones en el mismo son de riesgo: un estudio preliminar, Montevideo, Psicolibros.

Franco, S. & Gonçalvez, L. (2005): Clínica Laboral: Nuevos abordajes clínicos y organizacionales para los síntomas contemporáneos (II), en Schvarstein, L., y Leopold, L. (comps), Trabajo y Subjetividad, Ed. Paidós, Buenos Aires.

Franco, S. (2003): Mobbing: Violencia Psicológica en el Trabajo. Origen y Consecuencias. Un estudio preeliminar. En La Práctica Multidisciplinaria en la Organización del Trabajo; Red El Mundo del Trabajo (UDELAR) y Psicolibros. Montevideo, 391 pp; págs. 259-275.

Pujol, A. (2011). La tensión entre prescripto y real y su impacto en la calidad del trabajo subjetivamente percibida: un análisis clínico. En Processos psicossociais nas organizações e no trabalho. Brasil: Casa do Psicólogo.

Supervielle, Marcos y Quiñones, Mariela (2003): “La incorporación del trabajador al trabajo: gestión y auto-gestión de los conocimientos en la sociedad del control (La perspectiva de la sociología del trabajo)”, Revista Latinoamericana de Estudios del Trabajo, año 8, n. 16, pp. 77-116.

Wittke, T. (2007). Modelo Psicológico de Análisis Organizacional. EN V Simposio Internacional de Análisis Organizacional. Buenos Aires: Facultad de Ciencias Económicas UBA (Versión CD).

Wittke, T. (2001): Producción del consumo y psicopatología del trabajo; en Psicología y Organización del Trabajo II, págs. 39-48. Montevideo, Facultad de Psicología/Psicolibros; 240 pp

Metodología: 
1) Clases expositivas en las cuales se irá generando en forma progresiva el intercambio fluido de ideas. 2) A mediados de curso se solicitará que las grupalidades formadas presenten temas a partir de textos. 3) Se utilizará plataforma EVA para el fácil acceso a la bibliografía. 4) Se trabajara en forma práctica con casos de situaciones de trabajo a ser pensadas desde este enfoque en formato escrito y audio-visual.
Dispositivos de evaluación: 
1) Evaluación intermedia de carácter eliminatorio en formato parcial individual. Sera una parte V-F y otra con preguntas concretas. 2) Se solicitarán 3 fichas de lectura de carácter obligatorio, siendo 2 individuales previas a la evaluación intermedia y otra grupal posterior a la misma. 3) Trabajo final grupal (grupos de entre 3 y 4) en formato artículo o proyecto formato PAIE-CSIC.