SIFP
Published on SIFP (https://sifp.psico.edu.uy)

Inicio > Desarrollo y cuidado en primera infancia

Desarrollo y cuidado en primera infancia

Enviado por dvitureira el Vie, 10/24/2014 - 15:56
Título del seminario optativo: 
Desarrollo y cuidado en primera infancia
Año: 
2015
Ciclo: 
Graduación: 7to semestre
Módulo: 
Psicología
Créditos: 
5
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalónCódigo de horario
Miércoles
15:30 a 17:00
40
Docente

Perfil docente profile for dvitureira

Nombre: 
Deborah
Apellido: 
Vitureira
Salón 3
220
Miércoles
17:00 a 18:30
40
Docente

Perfil docente profile for dvitureira

Nombre: 
Deborah
Apellido: 
Vitureira
Salón 3
221
Código de la materia: 
OG660
Objetivos formativos: 

1. Profundizar en conceptos de la Psicología del Desarrollo y en lo que respecta a lo producido en primera infancia: las particularidades del desarrollo, así como posibles desarmonías, y la importancia del cuidado en este momento evolutivo.

2. Acompañar el proceso de enseñanza y aprendizaje de los estudiantes, facilitando la integración de conocimientos desde una perspectiva evolutiva y psicoanalítica en lo que refiere a Primera Infancia.

3. Construir espacios de enseñanza y aprendizaje en los cuales se habilite al estudiante a desplegar una actitud activa y propositiva en relación a sus inquietudes e intereses.

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

1. Primera Infancia: Hitos del desarrollo y procesos emocionales.

- Fenichel, O. (1964). Los comienzos del desarrollo mental: El yo arcaico. En Fenichel, O. (Ed.), Teoría Psicoanálitica de la neurosis. Buenos Aires: Paidós.

- Freud, S. (2003). Ensayo II: la sexualidad Infantil. En Freud, S. Obras Completas. Tomo VII. Fragmento de análisis de un caso de histeria: Dora. Tres ensayos de teoría sexual y otras obras 1901- 1905 (157- 188). Buenos Aires: Amorrortu Editores.

- Laplanche , J & Pontalis, J. (2004). Diccionario de Psicoanálisis. Buenos Aires: Paidós.

- MSP (2010) Guía Nacional para la vigilancia del desarrollo del niño y de la niña menores de 5 años. Uruguay. 

- Winnicott, D. (1979). Desarrollo emocional Primitivo. En Winnicott, D. (Ed.), Escritos de Pediatría y Psicoanálisis (204- 218). Barcelona: Laia.

 

2. Indicadores de Intersubjetividad.

- MSP (2010) Guía Nacional para la vigilancia del desarrollo del niño y de la niña menores de 5 años. Uruguay. 

- Guerra, V. (2009). Indicadores de intersubjetividad (0-2 años) en el desarrollo de la autonomía del bebé. En: Mara, S (comp.) Primera Infancia: Aportes para la elaboración de propuestas de políticas educativas. UNESCO. Recuperado en: http://www.oei.es/pdf2/aportes_aducacion_primera_infanciauruguay.pdf.

 

3. Vínculo temprano y la importancia del cuidado en primera infancia. 

 - Díaz Roselló, J. (comp.) (1993). La madre y su bebé: primeras interacciones. Montevideo: Roca Viva. 

- Perka, A. (2009). El valor de la vida cotidiana en la construcción de la subjetividad. En: Mara, S (comp.) Primera Infancia: Aportes para la elaboración de propuestas de políticas educativas. UNESCO. Recuperado en: http://www.oei.es/pdf2/aportes_aducacion_primera_infanciauruguay.pdf.

- Winnicott, D. (1993). La teoría de la relación entre progenitores- infante. En Winnicott, D. (Ed.), Los procesos de maduración y el ambiente facilitador. Estudios para una teoría del desarrollo emocional (47- 72). Buenos Aires: Paidós.

 

4. Preocupación Maternal Primaria.

- Hoffmann Soto, M. (et.al). Dificultades en el apego temprano: teoría, evaluación e intervención.

- Winnicott, D. (1979). Preocupación Maternal Primaria. En Winnicott, D. (Ed.), Escritos de Pediatría y Psicoanálisis (405- 412). Barcelona: Laia.

- Winnicott, D. (1982). Papel de Espejo de la Madre y la Familia en el Desarrollo del Niño. En Winnicott, D. (Ed.), Realidad y Juego (147- 155). Barcelona: Gedisa.


5. Proceso de Dependencia- Independencia: Dependencia absoluta- Dependencia relativa- Hacia la independencia.

- Winnicott, D. (1993). De la Dependencia a la Independencia en el desarrollo del individuo. En Winnicott, D. (Ed.), Los procesos de maduración y el ambiente facilitador. Estudios para una teoría del desarrollo emocional (108- 120). Buenos Aires: Paidós.

 

6. Proceso de Ilusión- Desilusión.

- Winnicott, D. (1982). Objetos transicionales y fenómenos transicionales. En Winnicott, D. (Ed.), Realidad y Juego (17-45). Barcelona: Gedisa.

- Winnicott, D. (1993). La teoría de la relación entre progenitores- infante. En Winnicott, D. (Ed.), Los procesos de maduración y el ambiente facilitador. Estudios para una teoría del desarrollo emocional (47- 72). Buenos Aires: Paidós.


7. Objetos y Fenómenos Transicionales.

- Winnicott, D. (1982). Objetos transicionales y fenómenos transicionales. En Winnicott, D. (Ed.), Realidad y Juego (17-45). Barcelona: Gedisa.

 

8. Desarrollo y juego en primera infancia.

- Guerra,V. (2013) “Palabra, ritmo y juego: hilos que danzan en el proceso de simbolización”. Publicado en la Revista de la SPPA. Porto Alegre.

- Winnicott, D. (1986). Por qué juegan los niños. En Winnicott, D. (Ed.), El niño y el mundo externo (154- 158). Buenos Aires: Paidos.

- Weigle, A. (1986). La conducta de juego. En Wieigle, A. et. al. (Ed.), El juego en Psicoanálisis de Niños (47- 56). Montevideo: Asociación Psicoanalítica del Uruguay.

 

 

Metodología: 
Reunión semanal de hora y media de duración. La metodología empleada es en pequeños grupos de discusión sobre los temas referidos al curso a partir de la utilización de dinámicas pedagógicas, favoreciendo la participación, iniciativa y creatividad de los estudiantes, alternando con exposiciones teóricas docentes.
Dispositivos de evaluación: 
En cuanto a la evaluación, ésta consta de un proceso continuo que tendrá en cuenta la participación de cada estudiante (pertinencia y calidad de sus intervenciones) y la lectura y comprensión, aportes, responsabilidad y compromiso constante. Es parte de la propuesta la elaboración de un trabajo final que dé cuenta del pasaje por el presente curso y de los propios intereses de los estudiantes.