SIFP
Published on SIFP (https://sifp.psico.edu.uy)

Inicio > Atención Psicológica a Niños y Niñas (APEX)

Atención Psicológica a Niños y Niñas (APEX)

Título de la práctica o proyecto: 
Atención Psicológica a Niños y Niñas (APEX)
Año: 
2015
Ciclo: 
Graduación: 7mo y 8vo semestre
Créditos: 
20
Tipo: 
Práctica
Período: 
Anual
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentes
Miércoles
11:00 a 12:30
6
Docente

Perfil docente profile for sarav

Nombre: 
Maria
Apellido: 
Vilacoba
Miércoles
12:30 a 14:00
Docente

Perfil docente profile for sarav

Nombre: 
Maria
Apellido: 
Vilacoba
Otros horarios: 
Las actividades se realizan en el Programa APEX-Cerro Espacio de formación teórica-técnica y supervisión grupal . Frecuencia semanal 3hs. Horario : Miércoles de 11 a 14hs Espacio de trabajo de campo: intervenciones psicológicas en Apex , con Instituciones de la zona, actividades planteadas en coordinación con otros integrantes del Programa) ,etc. Frecuencia semanal: 3 hs Horario: Flexible. Depende de los pacientes, los horarios de las Instituciones etc. los miércoles en el entorno del horario del espacio grupal (de 9 a 17hs) Trabajo domiciliario: Transcripción de materiales clínicos. Análisis de los mismos.
Código de la materia: 
PG084
Objetivos formativos: 

1. Aplicar en situaciones concretas y contextualizadas los conocimientos teóricos, las estrategias e instrumentos cínicos que los estudiantes han trabajado durante su formación previa.

2. Integrar en el trabajo del psicólogo con poblaciones vulnerables la perspectiva clínica con la comunitaria en el marco de una concepción integral de la salud

3. Introducir en la práctica de los futuros psicólogos la perspectiva de derechos, en especial promover en el estudiante la visualización de la relación entre salud integral y realización de derechos

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

Contenidos:

La comunidad como escenario para la formación , la atención a la salud y la producción de saberes.

Bibliografia:

Carlevaro, P. (1995). Progresos y limitaciones en el desarrollo del Programa Apex. Montevideo: Apex-Udelar

Rebellato, J. y Jiménez, L. (1997). Ética de la autonomía. Montevideo: Roca Viva.

Saforcada, E. y Castells, J. (2011). Esbozo Históricos y Aplicaciones de la Psicología Comunitaria del Mercosur. Buenos Aires: Koyatundelar

 

Atención psicológica: intervenciones y problematicas en el desarrollo infantil en contextos de vulnerabilidad social

Bibliografía;

       Bleger, j.(1985). Temas de psicología. Buenos Aires:Nueva Visión.

        Freud,S.(1992)Obras Completas. Buenos Aires: Amorrortu

        García Arceno,M.(2003) Nuevas aportaciones al sicodiagnotico clínico. BuensAires:Nueva Visión

         Giorgi,V.(1988). Vínculo, Marginalidad y Salud Mental. Montevideo: Roca Viva

         Giorgi,V.,Kaplun, G. y Moras,L (2012) La violencia está en los otros: la palabra de los actores educativos. Montevideo: Trilce

          Klein,M.(1995) Obras Completas. Buenos Aires: Paidós Horme

          Winnicott, D. (1995) Obras Completas. Buenos Aires:Paidós.

 

La comunidad como escenario para la formación, la atención a la salud y la producción de saberes.

Bibliografía:

                 Corea,C. y Duschatzky,S. (2001). Chicos en Banda: Los caminos de la subjetividad en el declive de las instituciones. España:Gedisa

                  Unicef.(1999). Convención de los derechos del niño. Montevideo: Unicef Oficina Regional.

Nota: esta es la bibliografía básica que se complementará con la que surja de los proyectos e intervenciones que se den en el transcurso del año

               

Metodología: 
La pasantía será anual. La carga horaria será de 6 horas semanales, que incluyen la realización de las diferentes actividades correspondientes a los objetivos. La metodología se basa en un enfoque integral de las funciones universitarias promoviendo la potencialización entre enseñanza, extensión y producción de conocimientos. El aprendizaje se realiza en un permanente diálogo con la comunidad, sus problemáticas y sus saberes. Esto a su vez permite identificar problemas cuya comprensión y resolución requiere de la producción de conocimientos a través de diferentes formas de investigación.
Dispositivos de evaluación: 
Asistencia: 80 por ciento de las actividades a realizar. Se valorará la relación con los compañeros/as, los docentes y la comunidad, los aspectos éticos . El compromiso y responsabilidad con las tareas asumidas Los estudiantes realizarán un trabajo individual que de cuenta de su pasaje por la pasantía. En el mes de Noviembre, en fecha a convenir, se entregarán.