SIFP
Published on SIFP (https://sifp.psico.edu.uy)

Inicio > Infancia actual: su lectura en los gráficos

Infancia actual: su lectura en los gráficos

Enviado por isabelrfabra el Vie, 10/24/2014 - 14:08
Título del seminario optativo: 
Infancia actual: su lectura en los gráficos
Año: 
2015
Ciclo: 
Graduación: 7to semestre
Módulo: 
Metodológico
Créditos: 
5
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalónCódigo de horario
Martes
17:00 a 18:30
40
Docente

Perfil docente profile for isabelrfabra

Nombre: 
ISABEL CECILIA
Apellido: 
RODRIGUEZ FABRA
Salón 14
337
Código de la materia: 
OG332
Objetivos formativos: 

-Abordar nociones teórico-técnicas de la consulta psicológica en niños y especialmente el análisis de Técnicas Proyectivas gráficas.

-Reflexionar acerca de las particularidades de la subjetivación infantil actual y su lectura desde la consulta psicológica.

-Instrumentar al estudiante en la aplicación y análisis de las técnicas proyectivas gráficas a utilizar en la consulta infantil, propiciando la articulación teórico-clínica.

Se espera que al finalizar el curso el estudiante sea capaz de:

- Pensar y construir el rol de psicólogo clínico contemplando: motivos de consulta, demanda, encuadre y situación clínica, fenómenos transferenciales y estrategias que posibilitan resolver la consulta infantil. Así como también los aspectos éticos implicados en el posicionamiento del quehacer profesional.

-Comprender la complejidad y multifactorialidad de las dificultades escolares desde una mirada crítica sobre los riesgos que implica una lectura patologizante y medicalizadora de la infancia.

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

-Particularidades del proceso de subjetivación infantil en la actualidad.

Bensayag, L. (2007) ADDH. Niños con déficit de atención e hiperactividad ¿Una patología de mercado? Una mirada alternativa con enfoque multidisciplinario. Bs As. Noveduc libros

Bleichmar, S (2001) La Infancia y la Adolescencia ya no son las mismas. Qué se conserva hoy de la infancia que conocimos. Conferencia Centro Cultural. San Martín, disponible en:

http://www.forumadd.com.ar/documentos/t25.htm

Bleichmar, S. (2008) Violencia social-violencia escolar. NOVEDUC

Guerra, V. (2004). Cambios en la paternidad: reflexiones sobre algunos efectos en el psiquismo del niño hoy” en Jornadas de AUDEPP: “La paternidad hoy.”  Recuperado de: http://www.google.com.mx/search?sourceid=navclient&hl=es&ie=UTF-8&rlz=1T...

Janin, B   (2011). El sufrimiento psíquico en los niños. Psicopatología infantil y constitución subjetiva. Argentina: Noveduc.

Untoiglich, G. (2009). Patologías actuales en la infancia: El trabajo con padres en la clínica con niños. Recuperado de http://www.aapipna.es/Revista%202/Articulo%20de%20Gisela%20Untoiglich.pdf

Untoiglich, G (2011). Versiones actuales del sufrimiento infantil. Una investigación psicoanalítica acerca de la desatención y la hiperactividad. (1era. Ed.). Argentina: Noveduc.

-Clínica infantil: Motivos de consulta frecuentes. Nociones de consulta, diagnóstico e intervención. Aspectos éticos implicados en la clínica. Encuadre, situación clínica, entrevista psicoanalítica.

Coordinadora de Psicólogos, Sociedad de Psicología, Facultad de Psicología(UdelaR), Facultad de

Psicología (UCU). Código de Ética Profesional del Psicólogo/a, Uruguay (2005). Revista de la Coordinadora de Psicólogos del Uruguay.N.168 y 169. 9 y 10/2005. pp:I-VIII 32.

Etchegoyen,E. (1999). Los fundamentos de la técnica psicoanalítica. Amorrortu editores

Janin, B   (2011). El sufrimiento psíquico en los niños. Psicopatología infantil y constitución subjetiva. Argentina: Noveduc.

Martínez, E, y otros (2004) El fracaso escolar, un enfoque preventivo. Univ. De la República-Csic-Unicef . Montevideo: Mano a mano.

Uribarri, R. (2008). Estructuración psíquica y subjetivación del niño de escolaridad primaria. El trabajo de la latencia. (1era Ed.) Argentina: Noveduc.

-Propuestas de intervención a partir de la consulta recibida, puesta en práctica de diversas estrategias que permitan resolver la misma.

Bozzolo, Bonano &  L´Hoste (2008) El oficio de intervenir. Políticas de subjetivación en grupos e instituciones. Distal.

Martínez,  E. (1995) Intervenciones breves en la clínica de niños. II Congreso de AUDEPP, Tomo 2. Montevideo: Fin de Siglo.

Muniz, Al. Compiladora (2002) Diagnóstico e intervenciones. Enfoques Teóricos,Técnicos y Clínicos en la Práctica Psicológica. TomoI Psicolibros-Waslala.

Muniz, A. Compiladora (2005) Diagnóstico e intervenciones. Enfoques Teóricos,Técnicos y Clínicos en la Práctica Psicológica. Tomo II Psicolibros-Waslala

Rodríguez Nebot, J (2008). Técnicas Psicoterapéuticas. Abordajes Polisémicos. Psicolibros

Rodulfo, R (1986) Clínica psicoanalítica en niños y adolescentes. Bs. As: Lugar.

Schlemenson, S (2001) Niños que no aprenden. Actualizaciones en el diagnóstico psicopedagógico, Paidós Bs. As.

Schlemenson, S. (2004) Subjetividad y lenguaje en la clínica psicopedagógica, Paidós. Bs. As Cap. 2

-Herramientas teórico-técnicas que sustentan modalidades de intervención diagnóstica priorizando: Entrevista con padres, Entrevista de juego, Técnicas proyectivas y de nivel, Entrevista de Devolución y Orientación.

APU (1986) Laboratorio de psicoanálisis de niños. Compilación. El juego en Psicoanálisis de niños. Biblioteca Uruguaya de Psicoanálisis. Vol. I

Bleichmar, S. Neogénesis.

Blinder, C; Knobel, J & Siquier, M. (2004) Clínica psicoanalítica con niños. España: Síntesis.

Caride de Mizes, M.(1982). Técnicas gráficas en la evaluación de la personalidad. Un enfoque clínico. Bs As. Tekné

Celener, G. (2005) Técnicas Proyectivas, Actualización e interpretación en los ámbitos clínico, laboral y forense. Tomo 1.Bs As. Lugar Editorial.

Celener, G (2000) Las Técnicas Proyectivas. Su estatus espistemológico actual. JVE ediciones

Corman. Test de Familia

Hammer, E. (1962) Tests Proyectivos Gráficos. Bs As. Paidós

Kaceros, E. (2000) Síntomas, Enredos y Malestares en el Psicodiagnóstico.  El psicodiagnóstico  en el escenario de la cultura actual. Publicación virtual de la facultad de Psicología y  Psicopedagogía de la USAL Año I Nº 2

Kaceros, E. (2000) La Función integradora del psicodiagnóstico. IV Congreso nacional de Psicodiagnóstico IX Jornadas nacionales de ADEIP. Salta. Argentina.

Muniz, Al. Compiladora (2002) Diagnóstico e intervenciones. Enfoques Teóricos,Técnicos y Clínicos en la Práctica Psicológica. TomoI Psicolibros-Waslala.

Muniz, A. Compiladora (2005) Diagnóstico e intervenciones. Enfoques Teóricos,Técnicos y Clínicos en la Práctica Psicológica. Tomo II Psicolibros-Waslala

Siquier, M. (1987 ) Las Técnicas Proyectivas y el Proceso Psicodiagnóstico. Buenos Aires: Nueva Visión.

Servicio de Atención Psicológica Preventivo-Asistencial Convenio ASSE/MSP-U.R-Facultad de

Psicología (2011) Voces de la clínica. Montevideo: Psicolibros.

Ulriksen,M. Análisis de NIÑOS.

-Representaciones en la infancia de las actuales condiciones de
subjetivación a través de técnicas proyectivas gráficas.

Aulagnier, P. (1977) La violencia de la interpretación. Del pictograma al enunciado. Buenos
Aires. Amorrortu

Bleichmar, S. (2003). Los modos actuales de la subjetividad – su incidencia en la clínica.
Seminarios, clase nº 1 dictada el 14 de abril del 2003. Disponible en: 25 http://www.silviableichmar.com/framesilvia.htm
Freud, S. (1905) Tres ensayos teoría sexual

Koppitz, E. (1974). El dibujo de la figura humana en los niños: evaluación psicológica. Buenos
Aires: Guadalupe.
Querol, Chavez. Test de la Persona Bajo la lluvia.

Metodología: 
La propuesta está pensada para una cursada anual. En el primer semestre se profundizará en los desarrollos teórico-técnicos de la consulta psicológica en niños. En el segundo semestre se abordarán las técnicas proyectivas. Para la inscripción en el semestre 8 se dará prioridad a aquellos que tengan aprobado el semestre 7. Se trabajará en instancias grupales con material clínico de niños haciendo énfasis en el estudio y análisis de las técnicas proyectivas gráficas, en instancias curriculares de articulación teórico-clínicas en las que se abordarán las conceptualizaciones clínicas descriptas anteriormente.
Dispositivos de evaluación: 
La misma será formativa y se realizará durante las instancias curriculares priorizando la participación activa, reflexiva y comprometida con el material clínico analizado. Se valorará el manejo de los aspectos éticos. - 80% de asistencia a las actividades curriculares. -Presentación de trabajos sobre los materiales teórico-clínicos abordados: trabajos domiciliarios grupales, fichas conceptuales, análisis teórico-clínico, presentación ppt, etc. -Presentación de carpeta final grupal, obteniendo una calificación mínima de 3.