SIFP
Published on SIFP (https://sifp.psico.edu.uy)

Inicio > Evaluación psicológica en NNA institucionalizados

Evaluación psicológica en NNA institucionalizados

Título de la práctica o proyecto: 
Evaluación psicológica en NNA institucionalizados
Año: 
2015
Ciclo: 
Graduación: 7mo y 8vo semestre
Créditos: 
20
Tipo: 
Práctica
Período: 
Anual
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesLugarSalón
Martes
9:30 a 11:00
10
Docente

Perfil docente profile for sandrasena

Nombre: 
SANDRA MARIELA
Apellido: 
SENA BELVEDERE
Salón 6
Martes
11:00 a 12:30
0
Docente

Perfil docente profile for sandrasena

Nombre: 
SANDRA MARIELA
Apellido: 
SENA BELVEDERE
Salón 6
Otros horarios: 
3 horas semanales de clase los días martes de 9 30 a 12 30, que incluirán la supervisión del material clínico. 1 hora semanal para la práctica clínica, en horario y día a convenir en el centro de practicas (INAU) horario de lectura preparación del material para supervisión, que incluye transcripción de entrevista semanal y análisis de la misma. coordinaciones intra y/o inter- institucionales.
Código de la materia: 
PG074
Objetivos formativos: 

a- Conocer y reflexionar sobre la evaluación psicológica en niños y adolescentes institucionalizados, identificando las particularidades de la misma.
b- Realizar una aproximación a la clínica que permita al estudiante sentirse en situación y desarrollar una mirada crítica a la luz de los aspectos éticos puestos en juego.
c- Adquirir herramientas básicas que permitan planificar y desarrollar una estrategia de intervención.

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

a-Nociones centrales sobre cuidado a niños, niñas y adolescentes privados de cuidados parentales. Marco  normativo

UNICEF (Uruguay) (Setiembre 2003) Convención sobre los derechos del niño.  Derechos  humanos de la niñez y la adolescencia. (11-22).

Uruguay, Presidencia de la República. Código de la Niñez y la  Adolescencia Ley17823   (7 de   setiembre  2004)   Recuperado de                                                             http://archivo.presidencia.gub.uy/ley/2004090801.htm

Uruguay. Presidencia de la República. Modificaciones al Código de la Niñez y   la   Adolescencia Ley 18590  (18 de setiembre   2009). Recuperada de                               http://basejuridica.cgn.gub.uy/WEBAKA/Enlaces/ley- 18590.html

b-La institucionalización: impactos a nivel individual, vincular y familiar.

Aulagnier, P. (1991) Construir(se) un pasado. Revista  APdeBA  Vol XIII       N°3.

Benyakar, M.; Lezica, A. (2005). Lo traumático. Clínica y paradoja. Tomo 1.  El    proceso  traumático.  Buenos Aires:  Biblos.

De Mello, E; Espínola, M. (2000) De adolescencia marginada: una     experiencia     de        trabajo.       Revista           Uruguaya de   Psicoanálisis (91)

       Kancyper, L. (2007). Adolescencia: fin de la ingenuidad. Buenos Aires: Grupo  Editorial   Lumen.

Minnicelli, M. (2007) Infancias públicas. No hay derecho Bs. As:  Novedades  Educativas. (caps. 9 y 10)

       Pinheiro Mota, C. y Mena Matos, P. (2008) Adolescência e institucionalização.   Numa perspectiva  de vinculação. EN Psicologia & Sociedade; 20 (3):                                     367-   377.     Recuperado de:    http://www.scielo.br/pdf/psoc/v20n3/07.pdf

     Rojas, M. C. (2005) Familia/s del modelo único a la diversidad. En Revista Topia.

    Siqueira, A.C. y Dell'Aglio, D.D. (2006) O impacto da institucionalicao na infância e   na  adolescência. Uma revisao da literatura. EN Psicología e Sociedade    18(1)                  71-   80     doi:10.1590/S0102-71822006000100010

Viñar, M.(2009) Mundos adolescentes y vértigo civilizatorio. Montevideo:  Ediciones Trilce.

Vinar, M. (2011) El enigma del traumatismo extremo. Notas sobre el trauma y la  exclusión. Su impacto en la subjetividad. Revista Uruguaya de  Psicoanálisis.                  (113):55-66        

Weyler, A. (2012). Tomar la palabra. Jóvenes institucionalizados y el trabajo con  narrativas  de vida. Letra urbana. Al borde del olvido.(10) Recuperado de                        http://www.letraurbana.com/articulo/165

 c--Nociones centrales del concepto de evaluación psicológica. Construcción de la estrategia de intervención. Encargo institucional.

Bonomo, S. Otros (2000)  Entrevista de recepción: cuando la sinopsis  importa. En V Jornadas de Psicología Universitaria (197-201)

García Arzeno, M.E. (1993) Nuevas aportaciones al psico-diagnóstico clínico.  Buenos Aires.: Nueva Visión

Lunazzi  de Jubany, H (1992) Lectura del Psico-diagnóstico  Buenos. Aires. :Ed. Belgrano

Menéndez, P. (1996) Concepto de situación. EN  Fiorini, H. [et al.].Focalización y    Psicoanálisis. Montevideo: Prensa Médica Latinoamericana

Muniz, A. (comp.) (2005)  Diagnósticos e Intervenciones. Tomo III.    Montevideo:  Psicolibros, 

Veccia, T .(2008) Diagnostico de la personalidad: desarrollos actuales y  estrategias combinadas. Buenos Aires:Lugar.

d- Devolución e informe.

Cattaneo, B. (2008) Informe psicológico. Su evolución y características en   diferentes ámbitos. Buenos Aires: Eudeba

Fernández, C., Guerrero, L. (1989) Devolución síntesis de un proceso.    Montevideo: Roca Viva

Frank de Verthelyi, R . (1989) Temas de evaluación psicológica. Buenos Aires.:  Lugar.

García Arzeno, M.E. (1993) Nuevas aportaciones al psico-diagnóstico clínico.   Buenos Aires.: Nueva Visión

Lunazzi  de Jubany, H (1992) Lectura del Psico-diagnóstico  Buenos. Aires. :Ed.   Belgrano

 

Metodología: 
La práctica se dividirá en dos partes. Una primera parte de preparación para la práctica que incluirá marco teórico, y trabajo sobre viñetas clínicas. En la misma se pretende aportar los elementos necesarios para el desarrollo posterior de la instancia clínica, anticipando situaciones vinculadas al contexto de trabajo, la población a atender, y los marcos institucionales. La segunda parte será la práctica en sí misma. En esta se trabajara en parejas que funcionaran como una unidad a lo largo de todo el desarrollo de la práctica, la cual se desarrollará en dependencias de INAU. La docente realizará supervisiones grupales semanales en las que se trabajará sobre el material recogido, ajustando las estrategias de intervención diseñadas, así como el manejo técnico en las mismas. Los estudiantes estarán a cargo de las acciones que la intervención requiera, incluyendo coordinaciones intra y/o inter-institucionales, etc.
Dispositivos de evaluación: 
Participación responsable en las instancias prácticas y en las supervisiones. Redacción y entrega a la institución de práctica de informe correspondiente. Producción escrita grupal final, que articule algún aspecto de la situación clínica y el marco teórico trabajado.