SIFP
Published on SIFP (https://sifp.psico.edu.uy)

Inicio > Dispositivos Clinicos/Psicosociales en Demencias

Dispositivos Clinicos/Psicosociales en Demencias

Título de la práctica o proyecto: 
Dispositivos Clinicos/Psicosociales en Demencias
Año: 
2015
Ciclo: 
Graduación: 7mo y 8vo semestre
Créditos: 
20
Tipo: 
Práctica
Período: 
Anual
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalón
Miércoles
18:30 a 20:00
6
Docente

Perfil docente profile for rperez

Nombre: 
ELBIO ROBERT
Apellido: 
PEREZ FERNANDEZ
Salón 6
Miércoles
20:00 a 21:30
Docente

Perfil docente profile for rperez

Nombre: 
ELBIO ROBERT
Apellido: 
PEREZ FERNANDEZ
Salón 6
Otros horarios: 
1- Actividad de campo (2 horas presenciales por semana): Se conformarán tres equipos de trabajo integrados por dos estudiantes cada uno: - Dos equipos coordinarán semanalmente un taller sobre "Memoria, Identidad y Creatividad" para personas con demencia que concurren al Centro Diurno de la Asociación Uruguaya de Alzheimer (AUDAS): Un equipo realizará su trabajo en la mañana (aproximadamente entre las 10 y las 12 hs, en día a coordinar con el Centro Diurno) y otro en la tarde (aprox. entre las 14 y las 16 hs, en día a coordinar con el Centro Diurno). - El tercer equipo coordinará un "Taller de apoyo psicoafectivo" para familiares- cuidadores de personas con demencia. Esta actividad se desarrollará semanalmente a partir de las 18 hs. en día a acordar con AUDAS Todas estas actividades se desarrollarán en Montevideo, en el local de AUDAS de la calle Magallanes y Rodó. Como los horarios definitivos deben ser acordados a la interna de cada equipo y luego con AUDAS, es necesario que quiénes se integren a esta propuesta cuenten con flexibilidad horaira al menos un día en la semana. 2 – Supervisión (tres horas presenciales por semana). Instancia semanal que se realizará en la Facultad de Psicología los miércoles de 18y30 a 21y30 hs. 3 - Registro del trabajo de campo y planificación de las actividades (aprox. tres - cuatro horas semanales) Cada equipo deberá tener un horario de reunión propio para el análisis del taller y planificación de la actividad, que presentarán semanalmente en la supervisión. Asimismo, elaborarán un registro de cada taller en la supervisión.
Código de la materia: 
PG060
Objetivos formativos: 

- Que los estudiantes pasantes conozcan las principales líneas teóricas y técnicas que, desde una perspectiva de Salud Mental Comunitaria, abordan las demencias y otros trastornos cognitivos en la vejez.
- Capacitar a los estudiantes en las teorías y técnicas de intervención clínica y psicosocial desarrolladas en la Facultad de Psicología para el trabajo con personas con demencia y con sus familiares – cuidadores.

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

CONTENIDOS DEL CURSO

- Envejecimiento, vejez y salud mental. La situación de Uruguay y el mundo

- La construcción subjetiva de la realidad Las Demencias y las Demencias Degenerativas Primarias. Una prioridad de salud pública El estigma y exceso de discapacidad

- Intervención clínica en Salud Mental con personas mayores: Ética de la intervención; Características de la intervención Clínica y Psicosocial en Demencias; La construcción del problema de intervención; Las dimensiones somática, cognitiva, psicoafectiva, psicosocial e institucional.

- El Modelo multidimensional de las DTA; Abordaje psicoterapéutico de las Demencias. El mapa de ruta de la intervención

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Alzheimer’s Disease International (2012) World Alzheimer Report 2012.Overcoming the stigma of dementia. London: Alzheimer’s Disease International. Disponible en internet: http://www.alz.co.uk/research/world-report-2012 (Recuperado el 23 de octubre de 2014)

 Alzheimer’s Society (2013) The dementia guide. Living well after diagnosis. London: Alzheimer’s Society . Disponible en internet: http://www.alzheimers.org.uk/dementiaguide (Recuperado el 23 de octubre de 2014)

 Berriel F y Pérez R (2007) Alzheimer y Psicoterapia. Clínica e investigación. Montevideo: Psicolibros Universitario. Disponible en internet: http://www.academia.edu/3401521/Alzheimer_y_Psicoterapia._Cl%C3%ADnica_e... (Recuperado el 23 de octubre de 2014)

Berriel F, Pérez R y Rodríguez S (2011) Vejez y envejecimiento en Uruguay. Fundamentos diagnósticos para la acción. Montevideo: MIDES. Disponible en URL: www.globalaging.org/health/world/2011/aging%20uruguay.pdf (recuperado en febrero de 2014)

Dewing J (2008) Personhood and dementia: revisiting Tom Kitwood’s ideas. International Journal of Older People Nursing (3): 3–13

Martorel, M.A. (2009) Los recuerdos del corazón. Vivencias, prácticas y representaciones sociales de cuidadores familiares de personas con Alzheimer. Tarragona: Universidad Rovira I Virgili. Tesis de doctorado. Disponible en internet: http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/8432/MARTORELL.pdf?sequence=1 (Recuperado en febrero de 2014)

Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad de España (2010) Guía de Práctica Clínica sobre la atención integral a las personas con enfermedad de Alzheimer y otras demencias. Catalunya: Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad. Disponible en URL: http://www.imsersomayores.csic.es/documentos/documentos/mspsi-guiaalzhei... (repuperado en agosto de 2012)

Jané-Llopis E & Gabilondo A (Eds., 2008). Mental Health in Older People. Consensus paper. Luxembourg: European Communities. Disponible en internet : http://ec.europa.eu/health/ph_determinants/life_style/mental/docs/consen... (Recuperado el 23 de octubre de 2014)

Olazarán J, Reisberg B, Clare L, Cruz E, Peña-Casanova J, et. al (2010) Eficacia de las terapias no farmacológicas en la enfermedad de Alzheimer: una revisión sistemática. Traducción de ‘Nonpharmacological Therapies in Alzheimer’s Disease: A Systematic Review of Efficacy’. Dement Geriatr Cogn Disord (30):161–178. Disponible en internet: http://www.mariawolff.org/_pdf/fmw-publicaciones-terapias-no-farmacologi... (Recuperado el 23 de octubre de 2014)

Organización Mundial de la Salud / Alzheimer’s Disease International (2013) Demencia: una prioridad de salud pública. Washington, D.C.: OPS. Disponible en internet: http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/98377/1/9789275318256_spa.pdf (Recuperado el 23 de octubre de 2014)

Organización Mundial de la Salud – OMS (2011) Guía de Intervención MH GAP para los trastornos mentales, neurológicos y por uso de sustancias en el nivel de atención de la salud no especializada. Panamá: OMS. Disponoble en internet: http://whqlibdoc.who.int/publications/2011/9789243548067_spa.pdf (Recuperado el 23 de octubre de 2014)

Pérez Fernández, R (2013) Demencias, salud mental y exclusión social. En: De León, N (Coord.) Salud Mental en debate. Pasado, presente y futuro de las políticas en salud mental. Montevideo: Psicolibros Waslala – CSIC, pp. 151 – 166. Disponible en internet: http://www.researchgate.net/publication/261657306_Demencia_Salud_Mental_... (Recuperado el 23 de octubre de 2014)

_______________ (2013) Salud Mental, Demencias y Políticas Públicas en América Latina: deconstruyendo viejos y nuevos paradigmas. En: Cubillo León, MA y Quintanar Olguín, F. (Comp., 2013) Por una cultura del envejecimiento. Puebla: Centro Mexicano Universitario de Ciencias y Humanidades – CMUCH, pp. 333 – 344. Disponioble en internet: http://www.researchgate.net/publication/259470883_Salud_Mental_Demencias... (Recuperado el 23 de octubre de 2014)

_______________ (2010) La Construcción Subjetiva de Realidad. Psicología, Neurociencias, Política e Imaginario Social. Conferencia inaugural. Actividades académicas 2009. Montevideo: Facultad de Psicología.Disponible en internet: http://www.bvspsi.org.uy/local/TextosCompletos/udelar/9789974006775.pdf (Recuperado el 23 de octubre de 2014)

Pichón Rivière, E. (1975) El proceso grupal. Del Psicoanálisis a la Psicología Social. (1ra. Ed.) Bs. As.: Nueva Visión

Sabat, E. (1994) Excess disability and malignant social psychology: A case study of Alzheimer's disease. J. Community. Appl. Soc. Psychol. 4 (3): 157 – 1

World Federation for Mental Health – WFMH (2013) Mental Health and Older People. Occoquan, USA: WFMH. Disponible en internet: http://wfmh.com/wp-content/uploads/2013/11/2013_wmhday_english.pdf (Recuperado el 23 de octubre de 2014)

Metodología: 
La propuesta implica una concepción de trabajo en equipo, que buscará implementar dispositivos acordes a ella. Así, la Pasantía implicará al estudiante transitará por tres instancias: 1 - Actividad de campo. Es la instancia en la cual el estudiante puede confrontar sus distintos conocimientos con la práctica. Aquí el énfasis esta puesto en los objetivos de la intervención (tomando ésta como campo de problemáticas a desplegar), y no en una técnica puntual. En este sentido, se hará especial hincapié en el bagaje teórico técnico que pueda aportar el propio estudiante. Es también un propósito de esta intervención, que el estudiante, en la medida de sus posibilidades, pueda alcanzar un alto grado de participación y compromiso en las actividades de gestión propias de su lugar de inserción. Cada estudiante trabajará semanalmente con otro coordinando un taller para personas con demencia que concurren al Centro Diurno de la Asociación Uruguaya de Alzheimer (AUDAS) o un Taller para familiares- cuidadores de personas con demencia 2 – Supervisión. Instancia colectiva (para los seis estudiantes) de supervisión de las actividades prácticas. Tiene una frecuencia semanal de tres horas (miércoles de 18y30 a 21y30 hs). 3 – Formación teórico-práctico Formación en los principales referentes teóricos técnicos de la intervención. Se implementará en la modalidad de ateneos que se incluirán dentro del espacio de supervisión.
Dispositivos de evaluación: 
La Pasantía se aprueba cumpliendo los requisitos de asistencia y con una nota de aprobación de 6 o más que surge de un promedio entre la nota de un trabajo final escrito y la calificación de la actividad de campo. - Del trabajo final escrito: Al finalizar la Pasantía, los estudiantes presentarán un trabajo escrito que de cuenta de la intervención realizada, de la producción de conocimientos del estudiante, en un determinado momento de síntesis y aproximación al tema. Este trabajo se elaborará grupalmente, en cada equipo de intervención que se implemente. - De la calificación de la actividad de campo: La misma surge de la actuación del estudiante durante el año, con especial énfasis en los procesos de aprendizaje vinculados con la intervención. - De la asistencia: Se debe cumplir con un mínimo de 80% de asistencia a la supervisión y 80% a la actividad de campo.