SIFP
Published on SIFP (https://sifp.psico.edu.uy)

Inicio > Vicisitudes del amor de pareja

Vicisitudes del amor de pareja

Enviado por rjgarcia el Jue, 10/23/2014 - 19:35
Título del seminario optativo: 
Vicisitudes del amor de pareja
Año: 
2015
Ciclo: 
Graduación: 7to semestre
Módulo: 
Psicología
Créditos: 
5
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalónCódigo de horario
Martes
14:00 a 15:30
40
Docente

Perfil docente profile for rjgarcia

Nombre: 
ROBERTO JULIO
Apellido: 
GARCIA PODESTA
Salón 11
200
Código de la materia: 
OG663
Objetivos formativos: 

Objetivos específicos: I. Reconocer a través de diversos autores y materiales clínicos y los enfoques del psicoanálisis clásico, de las configuraciones de pareja, y de género, las características que muestra el amor de pareja en la actualidad. II. Atender a las novedades que tanto en nuestro pais como en el resto del mundo dan cuenta de cambios en las forma de concebirse los seres humanos más allá de las márgenes anatómicas (hombre, mujer, homosexual, bisexual, o intersexual) y las maneras de relacionarse con los otros. Ello da muestra de la visibilidad con que a través de vínculos diversos o del no vínculo se muestra el amor en el sentido más diverso de este siglo. III. Búsqueda de documentación que dé cuenta del interés inédito que encierra la temática, asociada intrínsecamente a los cambios que se están suscitando en las sociedades.

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

1.Unidad de aproximación a la temática del curso - Los estudiantes no utilizarán bibliografía ya que se trabajará sobre nociones incorporadas a lo largo de su historia de vida. Entre otras: niña, niño, adolescente, hombre, mujer, homosexual, bisexual, transexual, travesti, familia, sociedad, cultura. Asimismo, qué entienden por amor -¿cómo y cuándo se evidencia éste?; ¿hay una edad para la manifestación del mismo?-, pareja y vínculo y qué modalidades de vínculo conciben en su imaginario además de cuáles son los objetos de los que se enamora el ser humano en nuestra época. Ejemplos clínicos, y de las artes en el sentido más amplio de la palabra.

2.Unidad de inmersión en los conocimientos académicos del curso - Integrar teoría y clínica a partir de algunos lineamientos que actuarán como disparadores para el pensar colectivo en torno a una temática que lejos de ser sencilla se ha mostrado en la investigación como un hecho de complejo análisis a lo largo del siglo que transcurre y en definitiva un modo de vinculación en lo humano digno de prestarle atención.

Bibliografía:

Alizade, A. M.  (1997) El amor conyugal. Revista de Psicoanálisis, 54(4): 917-928.

Burín, M. & Dio Bleichmar, E. (1996). Género, psicoanálisis, subjetividad, Buenos Aires, Paidós.

Freud, S. (1910/1988) - Sobre un tipo particular de elección de objeto en el hombre (Contribuciones a la psicología del amor I). En Freud, S. Obras completas. Vol 11. Buenos aires, Amorrortu editores.

------------- (1912/1988) Sobre la más generalizada degradación de la vida amorosa. (Contribuciones a la psicología del amor II). En Freud, S. Obras completas. Vol 11, Buenos Aires, Amorrortu editores.

Gomel, S. (1988). Las nuevas fronteras del amor. Latinoamérica. Proceso de transformación en los vínculos. Montevideo, FLAPAG.

Kernberg, O.  (1995) Relaciones amorosas. Normalidad y patología. Buenos Aires, Paidós.

Lerner, H. (comp) (2013) Los sufrimientos, Buenos Aires, Psicolibro ediciones.

Meler, I. (1994) Parejas de la transición. Entre la psicopatología y la respuesta creativa. Revista Actualidad Psicológica.

Puget, J. (comp) (2006) La pareja y sus anudamientos. Buenos Aires, Lugar Editorial.

Roudinesco, É, Derrida, J. (2002) - Y mañana, qué... Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica de Argentina.

Waisbrot, D.(2011) El trabajo del amor. La tensión entre amor sexual y amor filial. Buenos Aires, Revista de la AAPPG, Vol. XXXIV, Nº2.

 

Metodología: 
Formato seminario, en el que los estudiantes deberán valerse de sus recursos internos para dar cuenta de su capacidad de reconocer los referidos cambios en la sociedad contemporánea, aportando bibliografía y artículos obtenidos de bancos de datos especializados, así como información periodística o de divulgación. Se valorará la calidad de las intervenciones en cada clase así como las presentaciones de las nociones vertebrales del curso por parte de estudiantes aislados o de sub grupos de alumnos que hayan explorado detenidamente los contenidos del seminario. Se trabajará con la Unidad de Medios Audiovisuales para el enriquecimiento de las exposiciones a través de imágenes, videos, y sonido.
Dispositivos de evaluación: 
Los estudiantes en forma individual o reunidos de a dos o tres compañeras/os, deberán entregar dos avances por correo electrónico en fecha a determinar. El primero, de una carilla -en el que se dará cuenta de la temática de su interés-; el segundo, de tres carillas, en el que se ampliará la propuesta bajo formato de Proyecto. Un trabajo final en formato papel cumpliendo con las Normas APA, de una extensión no mayor a las seis carillas, será el elemento de evaluación tangible que complementará los aportes efectuados por el/la estudiante durante el semestre. Uno y otro requisitos deben haberse cumplido para la aprobación del Curso con calificación igual o superior a 3 y el 80% de asistencia.