SIFP

Crecer en el siglo veintiuno

Enviado por rjgarcia el Jue, 10/23/2014 - 18:50
Título del seminario optativo: 
Crecer en el siglo veintiuno
Año: 
2015
Ciclo: 
Graduación: 7to semestre
Módulo: 
Psicología
Créditos: 
5
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalónCódigo de horario
Jueves
9:30 a 11:00
40
Docente

Perfil docente

Nombre: 
ROBERTO JULIO
Apellido: 
GARCIA PODESTA
Salón 11
201
Código de la materia: 
OG632
Objetivos formativos: 

Objetivos específicos: I. El/La estudiante deben verse gradualmente capacitado para reconocer aquellas situaciones-presentaciones donde el sujeto -ya sea un lactante, un niño de primera infancia o un púber-adolescente-, muestra una evolución favorable así como cuando da indicios de patología que en el futuro le pondrían en situación de riesgo. II. Ser capaz de valorar los cambios en las formas de concebirse los seres humanos más allá de las márgenes anatómicas (hombre, mujer, homosexual, bisexual, o intersexual) y las maneras de relacionarse con los otros. Ello implica vínculos de pareja, viejas y nuevas parentalidades, configuraciones familiares y demás. III. Búsqueda de documentación que dé cuenta de la preocupación que encierra la temática implícita y explícita de este Curso asociado intrínsecamente a los cambios que se están suscitando en las sociedades.

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

1.Unidad de aproximación a la temática del curso - Los estudiantes no utilizarán bibliografía ya que se trabajará sobre nociones incorporadas a lo largo de su historia de vida. Entre otras: bebé, niño, niña, adolescente, hombre, mujer, familia, sociedad, cultura.

2.Unidad de inmersión en los conocimientos académicos del curso - Los estudiantes exploran la bibliografía  que se detalla a continuación -además de la que hallen en bibliotecas especializadas y bancos de datos- en la medida en que se vayan discutiendo diversos aspectos del Curso contenidos en los objetivos específicos:

Bernardi et al. (1980) - Ritmos y sincronías en la temprana relación madre-hijo. Revista Uruguaya de Psicoanálisis Nº 61.

Braconnier, A. (1989) - De la infancia a la adolescencia. Buenos Aires, Urano Ediciones.

Díaz Rossello, J.L. et al. (1991) - La madre y su bebé: primeras interacciones. Montevideo, Editorial Roca Viva.

Durán, M. (Comp.) (2010) - Situaciones de Violencia Doméstica en Adolescentes. Dirección de Derechos Humanos, CODICEN - ANEP.

Freire de Garbarino, M. (coord) (1992) - Interacción temprana. Investigación y terapéutia breve. Montevideo, Editorial Roca Viva.

Jelin, E. (2006) - Pan y afecto. Buenos Aires. Fondo de Cultura Económica.

Kreysler, L. et al.  (1974) - El niño y su cuerpo. Buenos Aires, Amorrortu Editores.

Lebovici, S. (1980) - Contribución del psicoanalista infantil al conocimiento y a la acción en niños pequeños y familias carenciadas. Montevideo, Rev. APPIA, Vol 7.

Lebovici, S. (1988) - La madre, el bebé y el psicoanalista, Buenos Aires, Amorrortu Editores.

Roudinesco, É., Derrida, J. (2002) - Y mañana, qué... Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica de Argentina.

Stern, D. (1991) - El mundo interpersonal del lactante. Buenos Aires, Paidós.

Tuana, A.(Comp.) (2013) - Derechos Humanos y Violencia Doméstica. Herramientas conceptuales para docentes. Dirección de Derechos Humanos, CODICEN - ANEP

Winnicott, D. (1965) - Escritos de pediatría y psicoanálisis. Barcelona, Editorial Laia.

--------------------(1965) - El proceso de maduración el el niño. Barcelona, Edotirial Laia.

--------------------(1965) - Los bebés y sus madres. Buenos Aires, Paidós.

--------------------(1971) - Realidad y juego. Barcelona, Gedisa.

--------------------(1991) - Exploraciones psicoanalíticas Vols. I y II, Buenos Aires, Paidós.

Bibliografía de consulta -

Freud, S. (1988) - Sigmund Freud. Obras completas, Buenos Aires, Amorrortu editores.

Lebovici, S. et al. (1990) - Tratado de psiquiatría del niño y del adolescente. Vols. I al VII. Biblioteca Nueva.

 

 

 

Metodología: 
Formato seminario en el que los estudiantes deberán valerse -bajo la supervisión y colaboración docente- de sus recursos internos efectuando búsquedas bibliográficas, así como en bancos de datos, sobre las temáticas que incumben a este Curso. En la medida de su apropiación de las nociones en juego, deberán demostrar el acrecentamiento de su conocimientos sobre los tópicos que refieren directamente a Crecer en el siglo veintiuno.
Dispositivos de evaluación: 
Cada estudiante deberá entregar individualmente o junto a un máximo de dos compañeros, dos avances que enviarán al docente vía correo electrónico en fecha a determinar. El primero de una carilla -en el que dará cuenta de la temática de su interés en relación al Curso-; el segundo, de tres carillas, ampliará su propuesta inicial para -ya avanzado el seminario- escribir un Trabajo final. Este último se entregará al docente en formato papel cumpliendo con las normas que rigen a los proyectos de investigación. No tendrá una extensión superior a las seis carillas y será junto con los aportes efectuados por el/la estudiante, el elemento tangible de su evaluación a lo largo del seminario. Uno y otro requisito deben haberse cumplido para la aprobación del Curso con calificación igual o superior a 3 y una asistencia no inferior al 80%.