SIFP
Published on SIFP (https://sifp.psico.edu.uy)

Inicio > Psicología en eventos extremos y desastres

Psicología en eventos extremos y desastres

Enviado por gloarche el Jue, 10/23/2014 - 18:22
Título del seminario optativo: 
Psicología en eventos extremos y desastres
Año: 
2015
Ciclo: 
Graduación: 7to semestre
Módulo: 
Psicología
Créditos: 
5
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalónCódigo de horario
Miércoles
18:30 a 20:00
40
Docente

Perfil docente profile for gloarche

Nombre: 
GRACIELA INES
Apellido: 
LOARCHE GUERRA
Salón 3
203
Código de la materia: 
OG635
Objetivos formativos: 

1. Aportar elementos conceptuales para la reflexión acerca de la intervención del psicólogo en contextos de eventos extremos, emergencia social y desastres.
2. Conocer modelos de intervención desde el enfoque psicosocial.
3. Conocer herramientas para el trabajo del psicólogo en estas situaciones.

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

1- MARCO CONCEPTUAL Y LEGAL. DEFINICIONES PRINCIPALES

Eventos extremos, desastres, emergencia social.

Amenaza, vulnerabilidad y riesgo. Articulación con los determinantes sociales de la salud

Momentos de la gestión integral del riesgo: prevención, preparación, atención, recuperación.

Sistema Nacional de Emergencias. Ley de Emergencia.

 

 

Bibliografía

Lavell, Alan. Sobre la gestión del riesgo. Apuntes hacia una definición. s.l : s.n, s.f. 22p.

Ley 18.621. Sistema Nacional de Emergencias.

Loarche, Graciela, Piperno, Adriana y Sierra, Pablo. (2011) Vulnerabilidad de las áreas inundables de la ciudad de Artigas. Impacto del evento de diciembre de 2009. En Psicología, Conocimiento y Sociedad – 3; 71-94. ISSN: 1688-702. Montevideo.

 

2- PSICOLOGIA EN EMERGENCIAS SOCIALES Y DESASTRES

Definiciones y concepciones.

El enfoque psicosocial y comunitario en desastres. El enfoque desde la Psicología de la Salud.

Modelos de intervención.

La perspectiva de género y derechos.

 

Bibliografía

Castro G., Cecilia (2005). La inequidad de género en la gestión integral del riesgo de desastre. Un acercamiento, en Revista de la Universidad Cristóbal Colón, núm. 20, Tercera época, Año III, Veracruz.

Pérez-Sales, Pau (2004). Intervención en catástrofes desde un enfoque psicosocial y comunitario. Átopos. 1, 5-16.

 

3- CULTURA PREVENTIVA

Prevención y preparación ante eventos extremos. Acciones del psicólogo en prevención y preparación. Planes de prevención. Protocolos de actuación.

 

Bibliografía

IASC (2007) Salud Mental y Apoyo Psicosocial en Emergencias Humanitarias y Catástrofes. ISBN: 978-1-4243-3445-2

OMS (2003) La salud mental en las emergencias.

OPS (2002) Protección de la salud mental en situaciones de desastres y emergencias. Washington D.C.

Suárez Ojeda, Elbio Néstor (2005). Una concepción latinoamericana: la resiliencia comunitaria. En: Resiliencia. Descubriendo las propias fortalezas. Buenos Aires: Ed. Paidós.

 

4- EL TRABAJO DEL PSICOLOGO ANTE UN EVENTO EXTREMO

Principios de la intervención psicosocial inmediata. Primeros auxilios psicológicos.

 

Bibliografía

Beristain, C. Martín (1999) Reconstruir el tejido social. Barcelona: Ed. Icaria.

Loarche, Graciela y Viera, Eduardo (2006) Catástrofe y trauma psicosocial: experiencia de apoyo a la comunidad de Young. En VIII Jornadas de Psicología Universitaria. Montevideo: Ed. Tradinco.

Loarche, Graciela (2007) Con el agua hasta el cuello. Intervención psicosocial en poblaciones afectadas por inundaciones. Ponencia presentada en el segundo Congreso Multidisciplinario de Salud Comunitaria del MERCOSUR. Montevideo.

Parada, Enrique (2008). Apoyo psicológico: Relación de ayuda inmediata a las personas afectadas por desastres. Adaptado y ampliado de: Parada, E. (2004) Primeros Auxilios Psicológicos: Habilidades de relación de ayuda con víctimas y afectados. Reg. Prop. Intelectual: M-006059/2004

 

5-EL TRABAJO DEL PSICOLOGO EN LA RECUPERACION

Acciones del psicólogo en la recuperación. Impacto vital ante situaciones traumáticas. Emociones positivas y resistencia. Trauma, culpa y duelo. Abordajes psicoterapeúticos.

 

Bibliografía

Aparicio Bausari, Víctor y Arias García, Paz (2010). Salud mental y emergencias. Cuadernos de Psiquiatría Comunitaria. Vol 10, nº 1. España: Imprenta Goymar SL.

Echeburúa, Enrique (2005). Superar el trauma. El tratamiento de las víctimas de sucesos violentos. Madrid: Pirámide.

Loarche, Graciela (2008) De víctimas a protagonistas: Intervención psicosocial con niñas, niños y adolescentes afectados por la inundación. Ponencia presentada en el tercer Congreso Multidisciplinario de Salud Comunitaria del MERCOSUR. Montevideo.

Pérez-Sales, Pau (2006). Trauma, Culpa, Duelo. Hacia una Psicoterapia Integradora. Bilbao: Desclee de Brower.

Pérez Sales, Pau (2008). Psicoterapia positiva en situaciones adversas. En Vázquez, C. y Hérvas-Torres, G. (Eds). Psicología positiva aplicada. Madrid: Desclee de Brower.

Pérez-Sales, Pau; Eiroa-Orosa, Francisco; Olivos, Pablo; Barbero-Val, Elena; Fernández-Liria, Alberto & Vergara, María (2012). Vivo Questionnaire: A Measure of Human Worldviews and Identity in Trauma, Crisis, and Loss—Validation and Preliminary Findings, Journal of Loss and Trauma: International Perspectives on Stress and Coping, 17:3, 236-259. Londres

Vázquez, Carmelo y Pau Pérez-Sales (2003). Emociones positivas, trauma y resistencia. En: Ansiedad y Estrés, 9 (2-3), 231-254. Sociedad Española para el estudio de la ansiedad y el estrés. ISSN: 1134-7937

 

Metodología: 
Exposiciones teóricas para la explicación de los contenidos, combinadas con técnicas participativas, propiciando el aprendizaje a partir del ejercicio práctico y su corrección general en clase. Conformación de subgrupos en donde deberán integrar los conceptos a una situación concreta, la cual se irá compartiendo en clase. Realización de controles de lectura (V-F, múltiple opción) como instancias de evaluación que el estudiante deberá ir completando. Espacio de supervisión virtual y presencial.
Dispositivos de evaluación: 
Asistencia al 80% de las clases. Completando dos guías de control de lectura, teniendo como mínimo 50% de las respuestas acertadas. Realizando un trabajo en forma subgrupal que de cuenta de la profundización en algunos de los contenidos del curso. El curso de aprueba obteniendo la calificación de 3 o más, que resulta del promedio entre la calificación obtenida de las guías de lectura y la calificación del trabajo grupal. No existe examen final.