Intervenciones Socio-Educativas
Día (sugerido) | Hora (sugerida) | Cant. estudiantes | Docentes | Salón | ||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Miércoles | 11:00 a 12:30 | 16 |
| Salón 5 | ||||
Miércoles | 12:30 a 14:00 |
| Salón 5 |
-Promover un aprendizaje y una instrumentación básica en el área metodológico-técnica de las intervenciones en instituciones educativas, desde la perspectiva de la psicología social.
-Transmitir aspectos básicos de metodologías de la investigación e intervención en el ámbito educativo desde la perspectiva de la IAP y otras metodologías participativas.
-Promover una formación en sintonía con los problemas de nuestra realidad social y comunitaria y en concordancia con una ética universitaria que jerarquiza valor social del conocimiento.
Contenidos
1. El problema de la intervención psicológica.
La dimensión ética en la intervención psicológica
La noción de problema y el campo de intervención.
Campo de intervención y campo de análisis.
El problema de la técnica: la técnica y el instrumento. Técnicas, métodos y estrategias.
Metodologías de trabajo de campo.
2. La intervención institucional
Instituciones y organizaciones. Los grupos y las organizaciones.
La institución educativa y sus dinámicas.
La intervención socio-educativa.
Estrategias y metodologías de intervención.
4. Instituciones educativas y subjetividad
Adolescencia e instituciones educativas
El problema del abandono escolar en los adolescentes
Desafiliación educativa: una nueva perspectiva.
La organización escolar y las micrológicas sociales
Bibliografía:
Bauleo, A. y otros (1981). Grupo operativo y psicología social. Montevideo: Imago.
Bleger, J. (1966). Psicohigiene y psicología institucional. Buenos Aires: Paidós.
Bleger, J. (1985).La entrevista psicológica. En Bleger, J., Temas de psicología social. Entrevista y grupos. Buenos Aires: Nueva visión.
Brito, A. (2009). Acerca de un desencuentro: La mirada de los profesores sobre los alumnos de la escuela secundaria en Argentina. Revista Iberoamericana de Educación, (51), 139-158.
Cano, A. (2012). La metodología de taller en los procesos de educación popular. Revista Latinoamericana De Metodología en Ciencias Sociales, 2 (2) 22-52.
Dabas, E. (1994). Red de redes. Buenos Aires: Paidós.
Dabas, E.-Najmanovich, D. (1995)7. Redes: el Lenguaje de los Vínculos. Buenos Aires: Paidós.
Deleuze, G. (1987). Los pliegues o el adentro del pensamiento. En: Foucault. Buenos Aires: Paidós.
De Brasi, J.C. (1998). La problemática de la subjetividad, Buenos Aires: Búsqueda‑GrupoCero.
Elkaim, M. y otros (1989). Las prácticas de la terapia de red. Barcelona: Gedisa.
Espíndola, E. & León, A. (2002, setiembre-diciembre). La deserción escolar en América Latina: un tema prioritario para la agenda regional. Revista Iberoamericana de Educación -OIE, (30), Recuperado de: http://www.rieoei.org/rie30f.htm
Fernández, A.M. et. al. (1999). Instituciones estalladas. Eudeba: Buenos Aires.
Fernández, L. (1994) Instituciones educativas, Piados: Buenos Aires.
Fernández, T. (2010). Factores escolares y desafiliación en la Enseñanza Media Superior en el Uruguay (2003-2007). En Fernández, T. (Ed.) La desafiliación en la Educación Media y Superior de Uruguay. Conceptos, estudios y políticas, pp.99-121. Montevideo: UdelaR.
Fernández, T., Cardozo, S., Pereda, C. (2010). Desafiliación educativa y desprotección social. En Fernández, T. (Ed.) La desafiliación en la Educación Media y Superior de Uruguay. Conceptos, estudios y políticas, pp.13-26. Montevideo: UdelaR.
Giorgi, V. Instituto de Perfeccionamiento y Estudios Superiores, (2007). Los adolescentes de hoy y el adolescer de las instituciones educativas. Recuperado de Administración Nacional de Educación Pública website: http://ipes.anep.edu.uy/documentos/noticias_portada/vinculo_abajo/dir_ce...
González, M. T. (2006). Absentismo y abandono escolar: una situación singular de la exclusión educativa. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y cambio en Educación, 4(1), 1-15. Recuperado de http://www.rinace.net/vol4num1.htm
Guber, R. (2004). El salvaje metropolitano: reconstrucción del conocimiento social en el trabajo de campo. Buenos Aires: Paidós.
Lee, V. & Burkam, D. (2003). Dropping out of high school: the role of school organization. American Educational Research Journal, 40(2), 353-393. Recuperado de http://www.jstor.org/stable/369393
Lourau, R. (1975). El análisis institucional. Buenos Aires: Amorrortu.
Mendel, G. (1996). Sociopsicoanálisis y educación. Buenos Aires: Novedades Educativas, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.
Pichón‑Rivière, E. (1983). El proceso grupal. Buenos Aires: Nueva Visión.
Raggio, A.. (2000). Intervención y campo de intervención. En: Psicologia social: estratégias, políticas e implicações (Nelson Rivero, Ed.). Santa Maria: ABRAPSO SUL.
Raggio, A. (2003). Educación y familia: ¿instituciones en crisis? En: Psicología en la educación: un campo epistémico en construcción. Montevideo: Facultad de Psicología, UdelaR.
Raggio, A. & Tort, S. (2013). Condiciones y estrategias de permanencia de los adolescentes en la Enseñanza Media Superior. En 1er. Encuentro Internacional de Psicología, Educación y Desarrollo Humano. Educación y Psicología en el siglo XXI. Facultad de Psicología, UdelaR, Montevideo. ISSN 978-9974-0-0945-5.
Rodríguez, J. (1994). En la frontera. Tabajos de psicoanálisis y socioanálisis. Montevideo: Multiplicidades.
Rodríguez, J. (2004). Clínica móvil: el socioanálisis y la red. Montevideo: Psicolibros-Narciso.
Rodríguez Villasante, T. (2002). Sujetos en movimiento. Redes y procesos creativos en la complejidad social. Montevideo: CIMAS-Nordan.
Viscardi, N. & Alonso (2013). Gramática(s) de la convivencia. Un exámen de la cotidianidad escolar y la cultura política en la Educación Primaria y Secundaria en Uruguay. Montevideo: ANEP.
Winnicott, D. W. (1972). Realidad y juego. Buenos Aires: Granica.