SIFP
Published on SIFP (https://sifp.psico.edu.uy)

Inicio > Psicogerontología

Psicogerontología

Enviado por mcarbaja el Jue, 10/23/2014 - 16:20
Título del seminario optativo: 
Psicogerontología
Año: 
2015
Ciclo: 
Formación Integral: 5to semestre
Módulo: 
Articulación de saberes
Créditos: 
5
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalónCódigo de horario
Miércoles
17:00 a 18:30
40
Docente

Perfil docente profile for mcarbaja

Nombre: 
MARIA LIDIA
Apellido: 
CARBAJAL MORALES
Salón 7
265
Código de la materia: 
OI016
Objetivos formativos: 

- Que el estudiante adquiera conocimientos teóricos para comprender las principales problemáticas psicosociales del envejecimiento y la vejez, con especial énfasis en la situación de nuestro país y la región.
- Que el estudiante pueda conocer las principales modalidades de intervención e investigación vinculadas a la producción de subjetividad en torno al envejecimiento y la vejez.

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

1) Presentación del curso. La Psicogerontología como campo de investigación e intervención.

-Nisizaki, S.; Pérez, R. (Editores, 2004) Gerontología en Uruguay. Una propuesta hacia la interdisciplina. Montevideo, Psicolibros.

-Pérez, R (2004) El campo de la Psicogerontología en Uruguay. Revista de Psicogerontología Tiempo, v 15. Disponible en URL: http://www.psicomundo.com/tiempo

2) Envejecimiento, vejez y proyecto de vida.

-Berriel, F, (2010) Estudio de la significación social del envejecimiento en Uruguay. En  NIEVE (2010) Envejecimiento, género y políticas públicas. Montevideo: Lucida, pp. 101 - 118. Disponible en: http://www.unfpa.org.uy/userfiles/publications/15_file1.pdf

-Berriel, F  (2007) La vejez como producción subjetiva. Representación e imaginario social. En: Universidad de la República (2007) Envejecimiento, Memoria Colectiva y Construcción de Futuro. Memorias del II Congreso Iberoamericano y I Congreso Uruguayo de Psicogerontología. Montevideo: Psicolibros Universitario, pp. 59 – 68

________ (2003) Imagen del cuerpo, modelos y emblemas identificatorios en los adultos mayores.  Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Mar del Plata. Tesis de Maestría no publicada.

-Pérez, R (2011) La construcción subjetiva del envejecimiento. Proyecto de vida e imaginario social en la clínica psicológica con mayores. En Quintanar, F (Comp., 2011) Atención Psicológica de las personas mayores. Investigación y experiencias en psicología del envejecimiento. México: Pax, pp. 279 - 300

3) Representaciones Sociales de las personas adultas mayores en Uruguay y la Región

-Berriel, F y Pérez R (2002). Adultos Mayores Montevideanos: Imagen del cuerpo y red social. Revista Universitaria de Psicología, agosto de 2002, 2(1): 25- 42

-Berriel F, Paredes M, y Pérez R (2006) Sedimentos y transformaciones en la construcción psicosocial de la vejez. En: López, A. (Coord., 2006) Reproducción biológica y social de la población uruguaya Tomo I Estudio Cualitativo. Montevideo: Trilce. Cap. 1, pp. 19 - 124.

4) Familia, género y generaciones.

- Berriel, F.; Carbajal, M.; Paredes, M.; Pérez, R. (2012) La representación social del envejecimiento en Uruguay desde una perspectiva intergeneracional. En Paredes, M. et al.: La sociedad uruguaya frente al envejecimiento de su población. En Prensa.

Paredes, M (2004) Envejecimiento, vejez y relaciones intergeneracionales: elucubraciones, teorías y perspectivas para el análisis. Monografía final del curso “La temática gerontológica y la investigación en la ancianidad” Argentina. FLACSO (Mimeo.)

5) Cuerpo y envejecimiento.

-Berriel, F. (2003) Aportes para una genealogía del cuerpo en Uruguay. En: Facultad de Psicología (2003) VI Jornadas de Psicología Universitaria. La Psicología en la realidad actual. Montevideo: Psicolibros, pp. 211 – 216

-Berriel F y Pérez R (2006) Imagen del cuerpo y producción de sentido. Estudio con adolescentes, jóvenes, adultos y adultos mayores de la ciudad de Montevideo, Uruguay. Revista Iberoamericana de Psicomotricidad y Técnicas Corporales. Junio de 2006;  Numero 23 Vol.6 (3) pp. 65-82 

__________ (2004) Imagen del cuerpo en los adultos mayores: el caso de la población montevideana. Revista Iberoamericana de Psicomotricidad y Técnicas Corporales. Agosto de 2004;  Nº 4 (15): 43 – 54.

6) La participación social de las personas adultas mayores.

-Berriel F.  y  Lladó M. (2004) La participación de los Adultos Mayores: vicisitudes en la construcción de sujetos de cambio. En: VII Jornadas de Psicología Universitaria. Montevideo: Tradinco

-Pérez R. (2005) Adultos Mayores: Participación e Inclusión Social. Un recorrido de 11 años en extensión universitaria. Red Latinoamericana de Gerontología Sitio WEB. Octubre de 2005. (citado el 16 de enero de 2006) (22 pantallas).Disponible en URL: http://www.gerontologia.org/portal/archivosUpload/concursoRLG/ organizaciones/Adultos_Mayores_Participacion_e_Inclusion_Social.pdf

7) Las políticas públicas: del enfoque de Necesidades al enfoque de Derechos.

-Huenchuan, S (Ed. 2009) Envejecimiento, derechos humanos y políticas públicas, Santiago de Chile, CEPAL-CELADE.

-Naciones Unidas - ONU (2002) Informe de la Segunda Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento. Nueva York: Naciones Unidas

-NIEVE (2011) Envejecimiento, Género y Políticas Públicas. Coloquio Regional de Expertos. Montevideo: Lucila

-Carbajal, M.; Lladó, M. (2009) “Producción de subjetividad sobre envejecimiento y  vejez  presente  en  las  políticas  públicas”  para  las  conclusiones  del  Debate Nacional  sobre Políticas Sociales, Envejecimiento y Territorio. “Envejecer… un proceso de todos”. En busca de la equidad generacional. Ministerio de Desarrollo Social (MIDES) 

8) Las Personas Adultas Mayores en Uruguay: diagnóstico de situación.

-Berriel F, Pérez R y Rodríguez S (2011) Vejez y envejecimiento en Uruguay. Fundamentos diagnósticos para la acción. Montevideo: MIDES. Disponible en URL: www.globalaging.org/health/world/2011/aging%20uruguay.pdf (recuperado en agosto de 2012)

9) Introducción a la Psicopatología y Clínica en la vejez

-Berriel F y Pérez R (2007) Alzheimer y Psicoterapia. Clínica e Investigación Montevideo : Psicolibros Universitario

-Jané-Llopis E & Gabilondo A (Eds., 2008). Mental Health in Older People. Consensus paper. Luxembourg: European Communities

-Olazarán J, Reisberg B, Clare L, Cruz E, Peña-Casanova J, et. al (2010) Eficacia de las terapias no farmacológicas en la enfermedad de Alzheimer: una revisión sistemática. Traducción de ‘Nonpharmacological Therapies in Alzheimer’s Disease: A Systematic Review of Efficacy’. Dement Geriatr Cogn Disord (30):161–178

-Pérez R. (2010) La Construcción Subjetiva de Realidad. Psicología, Neurociencias, Política e Imaginario Social. Conferencia inaugural. Actividades académicas 2009. Montevideo: Facultad de Psicología.                                                                                                                                   

-Pérez R (2009) La Dimensión Psicológica de los Recuerdos y los Olvidos en Mujeres Mayores con Queja Subjetiva de Memoria. Un estudio desde la perspectiva de las participantes de un programa universitario de salud.  Montevideo: Facultad de Enfermería, Universidad de la República. Tesis de Maestría en Salud Mental no publicada. 

-Rodríguez Nebot, J. (2004) Clínica móvil: el socioanálisis y la red. Montevideo: Narciso – Psicolibros.

10) La investigación en el campo de la Psicogerontología.

 -Facultad de Psicología- Universidad de la República (2007) Envejecimiento, Memoria Colectiva y Construcción de Futuro. Memorias del II Congreso Iberoamericano, y I Uruguayo, de Psicogerontología. Montevideo:  Psicolibros Universitario.

11) Los principales ámbitos de intervención en Psicogerontología.

-Raggio, A. (2000). Intervención y campo de intervención. Montevideo: Facultad de Psicología, UdelaR. Ficha de estudio mim. no publicada

-Yanguas J, Leturia J, Leturia M y Uriarte A. (1998) La intervención psicosocial en gerontología. Madrid: Arias Montano

12) Evaluación del Seminario.

Metodología: 
La dinámica del seminario consistirá de una exposición docente referida a la bibliografía indicada, buscando generar un espacio de debate e intercambio con los estudiantes.
Dispositivos de evaluación: 
La evaluación del seminario constará de tres requisitos: 1- Asistencia al 80% de las clases brindadas 2- Parcial en modalidad múltiple opción sobre los contenidos generales del seminario. 3- Realización de un informe de lectura. La nota final será un promedio de los puntos 2 y 3.