SIFP
Published on SIFP (https://sifp.psico.edu.uy)

Inicio > El déficit atencional como bioidentidad

El déficit atencional como bioidentidad

Enviado por m.leggiadro el Jue, 10/23/2014 - 11:10
Título del seminario optativo: 
El déficit atencional como bioidentidad
Año: 
2015
Ciclo: 
Graduación: 7to semestre
Módulo: 
Psicología
Créditos: 
5
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalónCódigo de horario
Jueves
9:30 a 11:00
40
Docente

Perfil docente profile for m.leggiadro

Nombre: 
MARCELLO FAVIO
Apellido: 
LEGGIADRO AMORIN
Salón 3
202
Código de la materia: 
OG664
Objetivos formativos: 

1.Problematizar sobre el uso a edades cada vez mas tempranas de psicofármacos, particularmente el uso de la Ritalina como medicamento asociado al tratamiento del trastorno por déficit atencional.(TDA).2.Lo trabajaremos desde las representaciones sociales, el discurso y la producción de subjetividad.3.Problematizar el fenómeno atencional desde una mirada diferente implica producir otra problemática, cuestionar determinadas formas de dominación en que el poder se ejerce.

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

La concepción social histórica de los procesos psicológicos.

Del régimen de soberanía al biocontrol

Que es un dispositivo?

Déficit atencional y bioidentidad.

 

Bibliografía básica

 

Ávila, M (2004) Datos y reflexiones acerca del uso del Metilfenidato para el tratamiento del trastorno por déficit de atención e hiperactividad. Revista Facultad de Medicina UNAM vol. 47 Nº 1. Enero -Febrero 2004

Cristóforo, A. (2012). Medicalización y déficit atencional. Construccion social de la subjetividad desatenta. En: Muñiz, M y Katinovsky, A. (comp.) Itinerarios de la psicología clínica: avances, notas y encuentros de norte a sur. México: Universidad Autónoma de Nuevo León.

Eribon,D.(1992). Michel Foucault. Barcelona: Anagrama

Foucault, M. (1988). Enfermedad Mental y Personalidad. Barcelona: Paidos
Foucault, M. (1992). El Orden del Discurso. Buenos Aires: Tusquets Editores

Foucault,M. (2006)Seguridad, Territorio, Población.Buenos Aires:Fondo de Cultura Económica

Foucault, M.(2007). Nacimiento de la biopolítica. Buenos Aires:Fondo de Cultura Económica.

Guattari, F. (1989) Las tres ecologías.Paris: Galilée

Iniguez,L. (2005) Nuevos Debates,Nuevas Ideas y Nuevas Prácticas en la Psicología social de la era “Post-Construccionista” . En: Atenea Digital. Número 008.Barcelona. Universidad Autónoma de Barcelona

Iniguez,L. (2002) Psicología Social como cítica. En: Piper, I. (comp). Politicas, sujetos y resistencias: Debates y críticas en Psicología Social. Santiago: Arcis. (pp. 39-69)

Lewkowicz,I (1999) ¿Se acbó la infancia? Ensayo sobre la destitución de la niñez. Buenos Aires: Lumen Humanitas.

Míguez, M.N. (2006) Los hijos de Rita Lina. Montevideo: Universidad de la República. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Trabajo Social.

Míguez,M.N. (2010) LA SUJECIÓN DE LOS CUERPOS DÓCILES. (tesis doctoral inédita). Doctorado en Ciencias Sociales. Universidad de Buenos Aires.

M.S.P. (2011) Informe de Metifenidato. Recuperado 2012, 15 de diciembre. Disponible en:

http://www.anmat.gov.ar/webanmat/mercosur/ACTA_01-11/AGREG-XX-PSICOTROP/...

Quiroga, A & Racedo, J. (1988) Crítica de la vida cotidiana. Buenos Aires: Ediciones Cinco


Viola, L., Garrido, G., Varela, A. (2008). Estudio epidemiológico sobre salud mental. Montevideo.

Universidad de la República. Facultad de Medicina. Clínica de Psiquiatría Pediátrica. Comisión

Sectorial de Investigación Científica.


 


 

 

Metodología: 
seminario de frecuencia semanal
Dispositivos de evaluación: 
Evaluación: 80 % de asistencia a todas las instancias. Cumplimiento de las tareas indicadas. Trabajo monográfico final.