SIFP
Published on SIFP (https://sifp.psico.edu.uy)

Inicio > Método psicoanalítico: psicoanálisis con niños

Método psicoanalítico: psicoanálisis con niños

Enviado por gbrunocamares el Jue, 10/23/2014 - 09:17
Título del seminario optativo: 
Método psicoanalítico: psicoanálisis con niños
Año: 
2015
Ciclo: 
Formación Integral: 5to semestre
Módulo: 
Metodológico
Créditos: 
5
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalónCódigo de horario
Jueves
14:00 a 15:30
40
Docente

Perfil docente profile for gbrunocamares

Nombre: 
GABRIELA LILIAN
Apellido: 
BRUNO CAMARES
Salón 7
242
Viernes
14:00 a 15:30
40
Salón 13
243
Código de la materia: 
OI329
Objetivos formativos: 

Brindar elementos conceptuales del método psicoanalítico en general y del abordaje del malestar psíquico.
Aportar nociones sobre las teorías e innovaciones técnicas que fueron necesarias para enmarcar el psicoanálisis con niños dentro del método psicoanalítico.
Introducir conceptos fundamentales de la práctica clínica con niños en la actualidad.

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

1- Complejidad del Método psicoanalítico: transferencia, asociación libre, atención flotante.Desarrollo de las nociones fundamentales sobre el proceso analitico. Psicoanálisis con niños:¿especialidad o especificidad?

Freud,S.(1993) Sobre la dinámica de la transferencia. En J.L.Etcheverry(traduc.)Obras Completas:Sigmund Freud (VolXII pp.93-106). Buenos Aires:Amorrortu (Trabajo original publicado en 1912).

Freud.S(1993) Sobre el iniciación del tratamiento (Nuevos consejos sobre la técnica del psicoanálisis,I)En J.L. Etcheverry(traduc.) Obras Completas: Sigmund Freud (Vol XII pp.121-144 )Buenos Aires: Amorrortu (Trabajo original en 1913).

Levin,R.(1995)El psicoanálisis y su relación con la historia de la infancia. Revista Psicología APDEBA. Vol XVII Nº3. pp. 613-633.

Dinerstein,A.(1987) ¿Qué se juega en el psicoanálisis con niños?. Buenos Aires: Lugar.

2-Juegos, dibujos, palabras: lugar del juego en la constitución del psiquismo y en la práctica clínica con niños. Aportes de distintos autores.

Freud,S.(1993) El creador literario y el fantaseo. En J.L. Etcheverry(traduc) Obras Completas Sigmund Freud(Vol.IX pp.123-135) Buenos Aires: Amorrortu(trabajo original publicado en 1908).

Freud,S.(1993) Más allá del principio de placer. En J.L.Etcheverry (traduc.) Obras Completas: Sigmund Freud (Vol.XVIII) Buenos Aires: Amorrortu (trabajo original publicado en 1920).

Rodulfo,R.(1989) El niño y el significante: un estudio sobre las funciones del jugar en la constitución temprana. Buenos Aires: Paidós.

Asturiaga,E. y Unzueta,C.(2008) El estatuto del juego en la clínica psicoanalítica con niños. Universidad Católica Boliviana"San Pablo" AJAYU, Vol.VI, Nº1.

3- Intervenciones en psicoanálisis con niños. Particularidades del la transferencia, las demandas múltiples y  las formas de intervenir del analista de niños.

Freud,S. (1993) Conferencia 34º. Esclarecimientos, aplicaciones, orientaciones. En J.L Etcheverry(traduc.) Obras Completas: Sigmund Freud (Vol.XXII pp.126-145)  Buenos Aires: Amorrortu (trabajo original publicado en 1932).

Blinder,C.(2008) Clínica psicoanalítica con niños. Madrid: Síntesis.

Bonafé, Grespan, Saboya(2008) O sintoma da crianza e a dinamica familiar: orientacao de pais na psicoterapia infantil.vinculo V5, Nº2, Sao Paulo. Brasil.

Janin,B.(2012) Las intervenciones del psicoanalista en psicoanálisis con niños. Cuadernos de Psiquiatría y Psicoterapia del Niño y del Adolescente.Número 53;pp.49-56. Sociedad Española de Psiquiatría del niño y del adolescente.

Flesler,A.(2007) El niño en análisis y el lugar de los padres. Buenos Aires:Paidós.

 

 

 

 

Metodología: 
Se trabajará en modalidad Seminario, es decir fomentando la discusión e intercambio crítico a partir de la exposición de textos sugeridos. Estos serán presentados por la docente o por subgrupos de estudiantes, promoviendo el intercambio reflexivo y una actitud de rigurosidad en la lectura. También podrá presentarse algún caso clínico para promover la articulación teórico- clínica.
Dispositivos de evaluación: 
Se tomará en cuenta: - la participación en clase. - presentación de textos en subgrupos. - el 80 % de asistencia obligatoria a clase. - trabajo final domiciliario que aborde uno de los ejes trabajados en el seminario.