SIFP
Published on SIFP (https://sifp.psico.edu.uy)

Inicio > Construcción social de la peligrosidad.

Construcción social de la peligrosidad.

Enviado por nlaino el Mié, 10/22/2014 - 19:42
Título del seminario optativo: 
Construcción social de la peligrosidad.
Año: 
2015
Ciclo: 
Graduación: 7to semestre
Módulo: 
Articulación de saberes
Créditos: 
5
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalónCódigo de horario
Martes
15:30 a 17:00
40
Docente

Perfil docente profile for nlaino

Nombre: 
NATALIA
Apellido: 
LAINO TOPHAM
Salón 7
345
Código de la materia: 
OG024
Objetivos formativos: 

- Promover en el estudiante un pensamiento crítico, complejo y transdisciplinar para una producción de conocimiento socialmente comprometida incluyendo planos éticos, estéticos y políticos.

- Aportar elementos conceptuales que le permitan comprender el campo del encierro y de la privación de libertad desde una psicología social, integrando el análisis de la producción de subjetividad y los procesos de criminalización.

- Contribuir con la aproximación a la formulación de futuras líneas de investigación y/o de futuros proyectos de intervención en el campo del encierro.

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

1. PRODUCCIÓN DE CONOCIMIENTO DESDE UNA PSICOLOGÍA SOCIAL. APARATOS DE VERIFICACIÓN: SISTEMAS DE PRODUCCIÓN DE VERDAD.

- Deleuze, G., y Guattari, F. (2004). Rizoma. En Mil mesetas (pp. 9-32) Valencia: Pre-textos.

- Deleuze, G. (1991). Posdata sobre las sociedades de control. Recuperado de http://www.fundacion.uocra.org/documentos/recursos/articulos/Posdata-sob...

- Eira, G. (2005). La verdad, la certeza y otras mentiras. Mdeo.: Psicolibros.

2. POSICIONAMIENTO ÉTICO-POLÍTICO-CLÍNICO-ESTÉTICO.

- Lee Teles, A. (2007). Una filosofía del porvenir. Otología del devenir, ética y política. Montevideo: Espacio de Pensamiento.

3. FORMACIONES SUBJETIVAS: PRODUCCIÓN DE SUBJETIVIDAD CAPITALÍSTICA - IDENTIDAD NARRATIVA - POSICIÓN ENUNCIATIVA.

- Deleuze, G. (2008). Los pliegues o el adentro del pensamiento (subjetivación). En Foucault (pp.125-158) Buenos Aires: Paidós.

- Guattari F., Rolnik, S. (2006). Subjetividad e Historia. En Micropolítica. Cartografías del deseo (pp. 37-180). Buenos Aires: Traficantes de sueños.

- Reishoffer, J. C. ; Bicalho, P. P. G. (2009). Insegurança e Produção de Subjetividade no

Brasil Contemporâneo. Fractal: Revista de Psicologia, v. 21, p. 425-444.

4. PROCESOS DE CRIMINALIZACIÓN. CRIMINOLOGÍA POSITIVISTA-CRIMINOLOGÍA CRÍTICA-ANTIPSIQUIATRÍA.

- Baratta, A. (2011). Criminología Crítica y Crítica del derecho penal. Buenos Aires: Siglo veintiuno.

- Anitua, G. (2010). El positivismo y la criminología científica. En Historia de los pensamientos criminológicos (pp. 179-246). Buenos Aires: Editores del Puerto.

- Zaffaroni, E (2012). La cuestión criminal. Buenos Aires: Planeta.

5. DE LA PELIGROSIDAD AL RIESGO SOCIAL ¿OTRO MODO DE PENSAR EL PROBLEMA?

- Castel, R. (1986). De la peligrosidad al riesgo. En C. Wrigth Mills. Materiales de sociología crítica (pp. 219-243). Madrid: La Piqueta.

- Foucault, M. (1996). La evolución de la noción del “individuo peligroso” en la psiquiatría legal. En La vida de los hombres infames (pp. 157-177). La Plata: Caronte Ensayos.

- Pueyo, A y Redondo, S. (2007). Predicción de la violencia: entre la peligrosidad y la valoración del riesgo de violencia. Papeles del Psicólogo. Set-Dic Año/vol28 número 003, pp 157-173.

- Lourau, R. (2001). El Análisis Institucional. Buenos Aires: Amorrortu.

6. PRÁCTICAS DE EVALUACIÓN. DISPOSITIVO PSI PERICIAL.

- Foucault, M. (2007). Los anormales. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

- Cubells, J. (2002). Construcción social del delito: un estudio etnográfico en la práctica del derecho penal (Tesis de Doctorado). Universidad Autónoma de Barcelona. Barcelona.

- López Gallego, L. (2006). Aproximación al dispositivo psi pericial en el campo jurídico-penal. Vicisitudes de una práctica profesional (Diploma en Estudios Avanzados). Universidad Autónoma de Barcelona. Barcelona.

7. UBICACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA DE LA PRIVACIÓN DE LIBERTAD. LOS ALCANCES DE LA PRISIÓN.

- Almeda, E. (2002). Corregir y Castigar: El ayer y hoy de las cárceles de mujeres. Bellaterra: Barcelona.

- Folle, M. Laino, N. y Mesa, S. (2012). La intervención psicosocial en la privación de libertad. En CSEAM. Apuntes para la Acción II (pp. 185-203). Montevideo: Extensión Libros.

- Foucault, M. (1989). Vigilar y castigar. México: Siglo XXI.

8. DELINCUENCIA FEMENINA. METÁFORAS QUE CONSTRUYEN LA IDENTIDAD DE LA MUJER DELINCUENTE.

- Albertín, P., Cubells, J. y Iñiguez, L. (2008). La posición de las personas que usan drogas: Elementos de reflexión para una intervención sociosanitaria. Redalyc, 8(2), 157-172.

- CELS, Ministerio Público de la Defensa de la Nación, Procuración Penitenciaria de la Nación (comp) (2011) Mujeres en prisión: los alcances del castigo. Buenos Aires: Siglo Veintiuno.

- Cubells, J. (2004). Gestión de identidades en la práctica jurídica. Athenea Digital, (6), 89-112. 

Metodología: 
Se trabajará con clases expositivas presenciales y participativas con dinámicas de trabajos en grupo. Se utilizará el uso de la plataforma EVA como apoyatura.
Dispositivos de evaluación: 
- Asistencia a por lo menos el 80% de las instancias grupales que se realicen. - Participación activa en clase. - En está modalidad no existe examen final. - La evaluación consistirá en la presentación de un trabajo grupal escrito (entre 3 y 6 integrantes). El contenido del trabajo estará orientado a abordar y articular alguno de los temas desarrollados en el curso, con el planteamiento de una posible línea de investigación. El trabajo tendrá como máximo 20 páginas, incluyendo la bibliografía, presentado en letra Times 12, en interlineado 1.5. Citado y conforme a las referencias bibliográficas según normas APA.