SIFP
Published on SIFP (https://sifp.psico.edu.uy)

Inicio > Emociones y Salud desde herramientas del payaso

Emociones y Salud desde herramientas del payaso

Enviado por epanizza el Mié, 10/22/2014 - 18:44
Título del seminario optativo: 
Emociones y Salud desde herramientas del payaso
Año: 
2015
Ciclo: 
Graduación: 7to semestre
Módulo: 
Psicología
Créditos: 
5
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalónCódigo de horario
Martes
17:00 a 18:30
40
Docente

Perfil docente profile for epanizza

Nombre: 
Maria
Apellido: 
Panizza
Salón 17
207
Código de la materia: 
OG637
Objetivos formativos: 

Realizar un trabajo vivencial que permita al estudiante experimentar y aprender distintas herramientas provenientes del entrenamiento actoral del payaso que pueden implementarse para el trabajo en salud emocional

Conocer distintos marcos explicativos sobre emociones, clasificación e impacto en los tres sistemas de respuesta: cognitivo, comportamental y fisiológico.

Conocer aspectos de la psicología positiva como marco de trabajo

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

1- Trabajo vivencial:

a) Experimentación a través de distintas técnicas actorales del payaso que implican el juego, la improvisación, y diferentes técncias de entrenamiento actoral para el trabajo en salud, tomando como ejes:

La escucha

El encuentro con el otro

Mecanismos de afrontamiento y resolución de conflictos

Laboratorio emocional y sistemas de respuesta

 

Bibliografía:

Ponce de León, F. (2009). Daniele Finzi Pasca. Teatro de la Caricia. Montevideo: Ediciones FPH

Masetti, M. (2003). Boas Misturas. A ética da alegría no contexto hospitalar. SanPablo: Palas Athena.

Mercado, P. (s/f). La improvisación como exploración de la subjetividad. Recuperado de: http://www.campogrupal.com/improvizar.html.

 

2 - Emociones:

Emociones básicas y secundarias

Función adaptativa de las emociones

Sistemas de respuesta

Implicación de las emociones en el proceso salud-enfermedad

 

Bibliografía:

Fernández-Abascal, E., Palermo, F (1999). Emociones y Salud. Madrid: Ariel.

Rodríguez-Marin, J. (1955). Psicología Social de la Salud. Madrid: Síntesis

 

3 - Emociones positivas y negativas: su impacto en la salud

Clasificación de las emociones

Alegría - Humor – Risa

Ira- Tristeza – Ansiedad

 

Bibliografía:

Fernández-Abascal, E. (2008). Emociones Positivas. Madrid:Pirámide.

Lupiani, M., Gala, F., Bernalte, A., Lupiani, S., Dávila, J., & Miret, M. (2005). El humor, la alegría y la salud. Medicina psicosomática y psiquiatría de enlace, 75, 40-48.

 

4 - Experiencias del payaso en espacios extra-artísticos.

Historia del payaso y su vínculo con la salud

Payasos de hospital

 

Bibliografía:

 

Jaluff, L. y Panizza, M.E. (2012). Payasos de hospital. Montevideo: Psicolibros.

Masetti, M. (2003). Boas Misturas. A ética da alegría no contexto hospitalar. SanPablo: Palas Athena.

 

5 - Psicología Positiva

Enfoque salutógeno

Emociones positivas y felicidad

Resiliencia

 

Bibliografía:

Greco, C., Morelato, G. & Ison, M. (2010). Emociones positivas: una herramienta psicológica para promocionar el proceso de resiliencia infantil. Psicodebate. Psicología, cultura y sociedad, 7, 81-94.

Park, N., Peterson, C., & Sun, J. (2013). La Psicología Positiva: Investigación y Aplicaciones. Terapia Psicológica, 3 (1), 11-19.

 

 

 

 

 

 

Metodología: 
Clases de frecuencia semanal, con 1,5hs de duración. Se trabajará principalmente en modalidad vivencial (en un salón adecuado), donde trabajaremos a partir de diferentes técnicas expresivas, especialmente provenientes del entrenamiento del payaso. Se contará con un espacio virtual con material de lectura y materiales complementarios (videos, links a páginas de interés, etc), así como foros de discusión de participación obligatoria.
Dispositivos de evaluación: 
El curso se aprueba con: 80% de asistencias. Participación activa en clase. Participación en al menos dos foros de intercambio en plataforma EVA. Trabajo final individual: nota reflexiva que incorpore elementos trabajados de forma vivencial, con aspectos teóricos propuestos en la bibliografía. El curso se aprueba obteniendo una calificación de 3 o más, que resulta del promedio entre la calificación del trabajo final y la participación activa en clase y en los foros de plataforma virtual.