SIFP
Published on SIFP (https://sifp.psico.edu.uy)

Inicio > El sentido de los datos cualitativos

El sentido de los datos cualitativos

Enviado por llopez el Mié, 10/22/2014 - 15:15
Título del seminario optativo: 
El sentido de los datos cualitativos
Año: 
2015
Ciclo: 
Graduación: 7to semestre
Módulo: 
Metodológico
Créditos: 
5
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalónCódigo de horario
Martes
15:30 a 17:00
40
Docente

Perfil docente profile for llopez

Nombre: 
LAURA
Apellido: 
LOPEZ GALLEGO

Perfil docente profile for cmontes

Nombre: 
CARMEN CECILIA
Apellido: 
MONTES MALDONADO

Perfil docente profile for mdasilva

Nombre: 
MONICA ELENA
Apellido: 
DA SILVA RAMOS
Salón 7
328
Código de la materia: 
OG339
Objetivos formativos: 

Familiarizar a los/as estudiantes en la comprensión de la investigación cualitativa
en Psicología Social-Comunitaria desde diversos enfoques métodos y técnicas
de investigación.

Comprender algunos conceptos fundamentales del análisis de información en
investigación cualitativa, a través de ejemplos concretos de investigaciones
realizadas desde la perspectiva de la Psicología Social-Comunitaria.

Conocer formatos de publicación de artículos e informes de investigación cualitativa
en ciencias sociales.

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

1.- Marco general de la producción de datos en la investigación cualitativa desde la perspectiva de la Psicología Social-Comunitaria (2 clases)

- Características epistemológicas, ontológicas, metodológicas y ético-políticas de la investigación cualitativa.

- Debates actuales en relación a la construcción y análisis de los datos en la investigación cualitativas.

 

Bibliografía:

Montenegro, M., Rodríguez, A. y Pujol, J. (2014). La Psicología Social Comunitaria ante los cambios en la sociedad contemporánea: De la reificación de lo común a la articulación de las diferencias. Psicoperspectivas, 13(2), 32-43.

Rebellato, J.L. y Giménez, L. (1997) El horizonte ético en la construcción de nuevos paradigmas En J. L. Rebellato y L. Giménez (comp.) Ética de la Autonomía. Desde la práctica de la Psicología con las comunidades, (pp. 23-35) Montevideo: Ed. Roca Viva.

Sisto, V. (2008). La investigación como una aventura de producción dialógica: La relación con el otro y los criterios de validación en la metodología cualitativa contemporánea. Psicoperspectivas, VII, 114-136 .

Taylor, S. y Bogdan, R. (1988). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. México: Paidós.

Vasilachis de Gialdino, I (2009). Los fundamentos ontológicos y epistemológicos de la investigación cualitativa. FQS, 10(2), art. 30. Disponible en: http://nbnresolving.de/urn:nbn:de:0114-fqs0902307

Wiesenfeld, E. (2000) Entre la prescripción y la acción. La brecha entre la teoría y la práctica en las investigaciones cualitativas. FQS, 1(2), art. 30. Disponible

en:http://nbn-resolving.de/urn:nbn:de:0114-fqs0002303##

 

 

2.- Perspectivas de análisis en investigación cualitativa en el marco de la Psicología Social-Comunitaria (8-10 clases)

- Análisis de contenido temático.

- Análisis del discurso

- Enfoque narrativo

 

Bibliografía:

Coffey, A. y Atkinson, P. (2005). Encontrar el sentido a los datos cualitativos. Estrategias complementarias de investigación. Alicante: Universidad de Alicante.

Harré, R., y Brockmeier, J. (2003). Narrativa: Problemas e Promesas de um Paradigma Alternativo. Psicologia: Reflexão e Critica, 16(3), 525-535.

Iñiguez, L. (Ed.) (2003). Análisis del discurso. Manual para las ciencias sociales. Barcelona: UOC.

Vázquez Sixto, F. (1996). El análisis de contenido temático. Objetivos y medios en la investigación psicosocial. (Documento de trabajo). (pp. 47-70). Universitat Autònoma de Barcelona.

 

3.- Uso de herramientas informáticas (CAQDAS) para el procesamiento de la información (4 clases)

- Atlas-ti

- MaxQDA

 

Bibliografía:

Konopásek, Z. (2008). Making Thinking Visible with Atlas.ti: Computer Assisted Qualitative Analysis as Textual Practices. Forum Qualitative Social Research, 9(2), 2-21. Recuperado de: http://www.qualitative-research.net/index.php/fqs/article/viewArticle/420


Páginas web:

http://www.maxqda.com/max10es/e.html

http://www.fcp.uncu.edu.ar/upload/Atlas5_manual.pdf

Metodología: 
Se trabaja en una instancia plenaria semanal de una hora y media de duración, se alternan clases teóricas con instancias en modalidad taller donde se propicia la elaboración de líneas de análisis y de aprendizaje de herramientas informáticas de procesamiento de la información.
Dispositivos de evaluación: 
Asistencia (80% de asistencia). Dictado de una clase grupal. Elaboración de un trabajo final (4-5 personas).