SIFP
Published on SIFP (https://sifp.psico.edu.uy)

Inicio > TICs :Agenciamientos tecnológicos.

TICs :Agenciamientos tecnológicos.

Enviado por lilianazufi el Mié, 10/22/2014 - 14:14
Título del seminario optativo: 
TICs :Agenciamientos tecnológicos.
Año: 
2015
Ciclo: 
Formación Integral: 5to semestre
Módulo: 
Metodológico
Créditos: 
5
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalónCódigo de horario
Lunes
9:30 a 11:00
40
Docente

Perfil docente profile for lilianazufi

Nombre: 
LILIANA GRACIELA
Apellido: 
ZUFIAURRE SEGUNDO
Salón 18
259
Miércoles
9:30 a 11:00
40
Docente

Perfil docente profile for lilianazufi

Nombre: 
LILIANA GRACIELA
Apellido: 
ZUFIAURRE SEGUNDO
Salón 3
260
Código de la materia: 
OI301
Objetivos formativos: 

a) Propiciar la comprensión crítica de las problemáticas básicas de la Psicología Social en sentido amplio.
En relación a la especificidad del Seminario, aplicado a las Tecnologías de la Información y Comunicación.
b) Instrumentar a los futuros Licenciados en Psicología de herramientas teórico/técnicas y epistemológicas que les permitan pensar y operar, acerca de los efectos que las TICs generan en los procesos de producción de agenciamientos en diferentes ámbitos de la Vida Cotidiana y en el diagrama de los procesos colectivos y de subjetivación social.
c)Se espera que al finalizar el Curso, el estudiante haya logrado niveles de reflexividad acerca de la diversas modalidades de agenciamiento colectivo de la tecnología en la vida cotidiana
El tránsito de un pensamiento teoremático y dilematizador hacia un pensamiento ético/problematizador que le permita la producción de interrogantes para formular un problema de investigación en esa área.

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

-Categoría de Problema. Construcción del Problema de Investigación:

 

Deleuze,G.(1987) El Bergsonismo . Madrid: Colección Teorema. Cátedra.

 

Fernández,J. y Protesoni, A:(Comp) (2002) Psicología Social:Subjetividad y

Procesos Sociales. Montevideo : Trapiche. CEUP

 

Vázques Sixto, F. (2009). Protocolo orientativo para la redacción de una

propuesta o proyecto de Investigación.

Recuperado 2010, 18 de febrero, Disponible en:

http://psicologiasocial.uab.es/campus/file.php/34/protocolo_proyecto_inv...

 

-Agenciamientos Tecnológicos:

 

Deleuze G.y Parnet C.(2004) Diálogos. Valencia : Pretextos

 

Foucault M.(1990) Las tecnologías del Yo. Y otros textos afines. Barcelona:

Paidós/ICE-UAB.

 

- Lo Cyborg .Performatividad:

 

Butler,J.(2001) El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. México : Paidós.

 

Haraway D:(1995) Ciencia, Cyborgs y mujeres . La reinvención de la naturaleza. Valencia : Cátedra.

 

- Procesos colectivos y de subjetivación social. Redes Sociales. Vida Cotidiana :

 

Eira, G.(1997) Palabra, grafía y subjetividad. Montevideo :Fichas Multiplicidades.

 

Pichon Rivière,E. y Pampliega A. (1970)Psicología de la Vida Cotidiana. Buenos Aires : Galerna.

 

Villasante T.(2002) Sujetos en movimiento. Redes y procesos creativos en la complejidad social. Montevideo: Nordan.

 

 


 


 

 

 

 

Metodología: 
Seminario de frecuencia semanal de una hora y media de duración. Se propone una metodología de Seminario-taller, propiciando la producción y el despliegue de reflexividad colectiva. La exposición bibliográfica y conceptual será realizada tanto por la docente como por los equipos de estudiantes.Se llevarán a cabo tareas de exploración bibliográfica respecto de la problemática abordada, a los efectos de realizar fichas bibliográficas.
Dispositivos de evaluación: 
El Seminario se aprueba mediante la evaluación de las tareas arriba planteadas y la presentación de un trabajo final que contenga la construcción de un problema de investigación . Para su aprobación se requerirá el 80 % de las asistencias del total de las clases realizadas. Doc.Responsable Liliana Zufiaurre. Doc.Referente Prof. Nelson De León.