SIFP
Published on SIFP (https://sifp.psico.edu.uy)

Inicio > Los usos de drogas y su abordaje en la Comunidad.

Los usos de drogas y su abordaje en la Comunidad.

Enviado por grecto el Mar, 10/21/2014 - 22:40
Título del seminario optativo: 
Los usos de drogas y su abordaje en la Comunidad.
Año: 
2015
Ciclo: 
Graduación: 7to semestre
Módulo: 
Psicología
Créditos: 
5
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalónCódigo de horario
Lunes
15:30 a 17:00
40
Docente

Perfil docente profile for grecto

Nombre: 
GABBY
Apellido: 
RECTO ALVAREZ
Salón 7
218
Código de la materia: 
OG644
Objetivos formativos: 

1.Trasmitir las relaciones entre Prevención, Salud y Comunidad, analizándolas en el contexto de la convivencia comunitaria.
2. Identificar el rol de la Psicología Social Comunitaria en el trabajo y análisis de los problemas sociales.
3. Orientar el análisis de la problemática de las adicciones desde la complejidad, reconociendo los distintos aspectos del fenómeno.
4. Promover el análisis crítico de la problemática de las adicciones, desde las resonancia subjetivas, construyendo modelos éticos, en vistas a un posible ejercicio profesional.

Aportar elementos de análisis que permitan identificar los diferentes discursos frente a la problemática de las adicciones y su prevención, valorando sus diversos efectos.
Trasmitir las relaciones entre Prevención, Salud y Comunidad, analizándolas en el contexto de la convivencia comunitaria.
Identificar el rol de la Psicología Social Comunitaria en el trabajo y análisis de los problemas sociales.

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

Módulo 1.
Un acercamiento a las problemáticas de los consumos de drogas.
Perspectiva histórica
Las drogas como problema social
Preconceptos y estereotipos
Precisar algunos conceptos
Definición y clasificación
Sujeto, sustancia y entorno

Módulo 2.
Los discursos sobre la prevención.
Modelos preventivos
Ético-jurídico
Médico-sanitario
Psicosocial
Sociocultural
Multidimensional
Reducción de daños y riesgos

Módulo 3.
Prevención, Salud y Comunidad.
Hacia una definición de Salud
Promoción de salud y comunidad
Prevención y habilidades para la vida
Prevención integral
Prevención, ética y comunidad.

Módulo 4.
Construyendo espacios más saludables.
El rol de la psicología social comunitaria  en la prevención
Cómo se puede hace prevención en la comunidad?
Redes sociales y drogas.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA 

España. Fundación ECCA y Centro de recursos comunitarios del País Vasco. (2008) Manual. Curso de Prevención. Drogas.

 Uruguay. Presidencia de la República. Junta Nacional de Drogas .(2010).  Estrategia Nacional para el abordaje del problema Drogas 2011-2015 

Uruguay. Presidencia de la República. Junta Nacional de Drogas-Ministerio de Desarrollo Social. (2010) Guía Promotores de Salud. 3ra edición.

Uruguay. Presidencia de la República. Junta Nacional de Drogas – Codicen (2009)
Manual para la Promoción de Salud y prevención

Uruguay. Presidencia de la República. Junta Nacional de Drogas –Ministerio de Salud Pública. (2005) Programa Nacional de atención a usuarios problemáticos de drogas.

Uruguay. Instituto Interamericano del Niño.(2005) Programa de Prevención de las Farmacodependencias. Manual Regional de Educación Preventiva Participativa para jóvenes y padres

Bialakowsky, A. (2004). Drogas y cultura: conflicto de paradigmas. .Buenos Aires: Paidos.

Colomer C, y Alvarez C (2000). Promoción de la Salud y cambio social .España: Education. 

Escohotado, A. (1989). Historia general de las drogas”. Madrid: Espasa libros.

Ferullo, A. G. (2006) Una aproximación al tema de la participación desde la psicología. En M. G. Ferrullo, El triángulo de las tres “P”. Psicología, participación y poder.(pp.31-76) Buenos Aires: Paidós.
Gonzáles, M (2007). Genealogía de las drogas en la sociedad”. SND. Montevideo:Impo.

Lapalma, A. (2001) El escenario de la intervención comunitaria. En Revista de Psicología. Universidad de Chile. Vol.X,N°2. Año 2001. (61-70)

Luengo M, M.A y otros(1998) Entrenamiento en Habilidades de Vida. España: Psicothema.

Machín J, Merlo R., y Milanese E. (2010)  Redes Sociales y Farmacodependencias.  Aportes para la intervención. México: Cenadis.

Mangrulkar, L y otros. (2001) Enfoque de Habilidades para la Vida para un desarrollo saludable de niños y adolescentes” OPS. Washington. Usa. México: Cefire

Montero, M. (2004) El paradigma de la Psicología Comunitaria y su fundamentación ética y relacional. En M. Montero Introducción a la Psicología Comunitaria. Desarrollo, conceptos y procesos, (pp.89-114) Buenos Aires: Paidós.   

Montero, M (2004) Comunidad y Sentido de comunidad. En M. Montero Introducción a la Psicología Comunitaria. Desarrollo, conceptos y procesos, (pp. 95-107) Buenos Aires: Paidós.   

Rebellato, J.L. y Giménez, L. (1997) El horizonte ético en la construcción de nuevos paradigmas En J. L. Rebellato y L. Giménez (comp.) Ética de la Autonomía. Desde la práctica de la Psicología con las comunidades, (pp. 23-35) Montevideo: Ed. Roca Viva.

 

Metodología: 
La metodología pretende fomentar la capacidad creativa y expresiva del estudiante, como componente básico del proceso de apropiación de los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales, en base a exposición docente referida a la bibliografía indicada. Será una propuesta que busca generar acciones participativas, reflexivas y críticas acerca de la problemática de las adicciones , con la finalidad de integrar el conocimiento científico, realizando una revisión critica de a partir de las herramientas de la PSC. Se trabajará en subgrupos, con materiales bibliográficos aportados por la docente. Se indagará temáticas desde un acercamiento a la investigación. Se integrará permanentemente información actualizada sobre el contexto actual del tema en nuestro país y en región. Se apelará a que los estudiantes armen debates sobre temas actuales e integren los conocimientos que van adquiriendo en la formación de grado.
Dispositivos de evaluación: 
Requisitos para aprobar el curso: 80% de asistencia, participación en trabajo final escrito con modalidad domiciliaria y en equipo de 4 a 5 estudiantes. La calificación de dicho trabajo deberá ser como mínimo de 3 (RRR) para aprobar el Seminario.