SIFP
Published on SIFP (https://sifp.psico.edu.uy)

Inicio > Aproximaciones etnográficas

Aproximaciones etnográficas

Enviado por cdangiolillo el Mar, 10/21/2014 - 18:54
Título del seminario optativo: 
Aproximaciones etnográficas
Año: 
2015
Ciclo: 
Formación Integral: 5to semestre
Módulo: 
Metodológico
Créditos: 
5
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalónCódigo de horario
Lunes
12:30 a 14:00
40
Docente

Perfil docente profile for cdangiolillo

Nombre: 
NIVIA CARMEN
Apellido: 
DANGIOLILLO ESPINEL
Salón 18
249
Lunes
15:30 a 17:00
40
Salón 18
248
Código de la materia: 
OI303
Objetivos formativos: 

Acercar el método etnográfico como herramienta de investigación en Ciencias Sociales.
Aportar al conocimiento de las diferentes etnografías (clásicas y contemporáneas)
Aportar al conocimiento de una modalidad de escritura: el relato etnográfico

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

1.-La etnografia como método de investigación.

Geertz, Clifford (1992); Descripcion densa: hacia una teoría interpretativa de la cultura. La interpretación de la cultura. Barcelona. Gedisa.

Guber, Rosana (2001); La etnografía. Método, campo y reflexibilidad. Bue nos Aires.Grupo editorial Norma.

2.-La tradición etnografica dentro de las Ciencias Sociales

Auge, Marc (1995); Hacia una antropología de los mundos contemporáneos. Barcelona, Gedisa.

Clastres, Pierre. (1978); La Sociedad Contra el Estado, Caracas, Monte Avila Editores

Malinowski, Bronislaw (1989); Diario de campo en Melanesia. Barcelona. Ediciones Júcar.

3.-La etnografía como relato

Geertz, Clifford (1997); El antropólogo como autor. Barcelona, Editorial Paidos

Dangiolillo, Carmen (2012); Narrativa y Memoria. Una posibilidad de lo antropológico, en Pensamiento errante. La condición errónea de la doxa. Montevideo. Próxima edición.

 

 

Metodología: 
La metodología utilizada es la de discusión en base a la bibliografía planteada en articulación con los contenidos del curso.
Dispositivos de evaluación: 
La modalidad reglamentada con formato de seminario implica que parte de la evaluación se basa en la asistencia y la participación en el mismo. Se requiere por lo tanto la asistencia 80 % de las clases como lo establece el reglamento general de cursos.Los estudiantes deben además participar en las clases que asistan, en ese sentido el docente promoverá las intervenciones y considerara la calidad y pertinencia de las mismas. Los estudiantes deberán registrarse en la plataforma y participar activamente en las propuestas generadas desde dicha herramienta. Al finalizar el semestre deberán presentar un trabajo grupal cuya mínima nota de aprobación será tres.