SIFP
Published on SIFP (https://sifp.psico.edu.uy)

Inicio > La construcción de una clínica institucional.

La construcción de una clínica institucional.

Enviado por fernandotexeira el Mar, 10/21/2014 - 16:43
Título del seminario optativo: 
La construcción de una clínica institucional.
Año: 
2015
Ciclo: 
Graduación: 7to semestre
Módulo: 
Psicología
Créditos: 
5
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalónCódigo de horario
Miércoles
12:30 a 14:00
40
Docente

Perfil docente profile for fernandotexeira

Nombre: 
FERNANDO
Apellido: 
TEXEIRA
Salón 3
219
Código de la materia: 
OG666
Objetivos formativos: 

Se pretende propiciar un espacio colectivo de reflexión crítica sobre las posibilidades de intervención desde la Psicología Social en las instituciones y el campo de lo institucional.

Se propone trabajar a partir de la noción de “Clínica institucional” como posibilidad de articulación de herramientas teórico-técnicas con una perspectiva ética y política desde la cual posicionarse.

Se espera que al final del proceso formativo, el estudiante pueda dar cuenta de la apropiación de aspectos conceptuales y nocionales que le permitan comprender las problemáticas institucionales, así como contar con herramientas para su análisis e intervención.

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

Responsable del curso. Asist. Mag. Fernando Texeira. 

(Referente: Prof. Adj. Mag. jorge Maceiras)

 

Contenidos:

 

Las instituciones y lo institucional: la construcción de un campo de problemas para la Psicología Social.

 

Deleuze, G. (1981) Sobre la diferencia entre la ética y una moral. En: Spinoza: Filosofía práctica. (27-40) Barcelona. Tusquets.

Deleuze, G. y Guattari, F. (1988) 1440: - Lo liso y lo Estriado. En: Mil mesetas (pp. 483-509) Valencia. Pre-textos.

Fernández, A. M. (2008). El Campo Grupal. Notas para una genealogía. Buenos Aires. Nueva visión.

Foucault, M. (1988) Un diálogo sobre el poder y otras conversaciones. Madrid. Alianza.

Foucault, M. (1992) Los intelectuales y el poder. En: Microfísica del poder (77-86). Madrid. La Piqueta.

Guattari, F. (1996). Acerca de la producción de la subjetividad. En: Caosmosis. (pp. 11-46) Buenos Aires. Manantial.


 

La institución imaginaria de la sociedad.

 

Castoriadis, C. (2010) La institución imaginaria de la sociedad. Buenos Aires. Ensayo Tusquets editores.

Cornelius Castoriadis. (1997) El Imaginario Social Instituyente. En Revista Zona Erógena. No 35, año 1997.

Fernández, A. M. (2008) Las lógicas colectivas: imaginarios, cuerpos y multiplicidades. Buenos Aires. Editorial Biblos.


 

Algunas elementos para pensar una clínica institucional.

 

Baremblitt, G. (2005) Compendio de Análisis Institucional. Buenos Aires. Ediciones Madres de Plaza de Mayo.

Guattari, F. (1976) Psicoanálisis y transversalidad. México. Siglo XXI.

Kaminsky, G. (1994) Dispositivos Institucionales. Democracia y autoritarismo en los problemas institucionales. Buenos Aires. Lugar.

Lapassade, G. (1979) El analizador y el Analista. Barcelona. Gedisa

Lourau, R. (1988) El análisis institucional. Buenos Aires. Amorrortu.

Lourau, R.(2000) Grupos e Institución. En: Lo Grupal. Historias- Devenires. Pavlovsky, E; De Brasi, JC. (pp. 299- 308). Buenos Aires. Galerna- Búsqueda de Ayllu.

Percia, M. (1994) Una subjetividad que se inventa. Diálogo demora y recepción. Buenos Aires. Lugar.

Percia, M. (2014) Sujeto Fabulado I Notas. Buenos Aires. La Cebra.

Saidón, O. (1989) Hacia una clínica institucional. En: Lo Grupal 7. Batista, V; Bauleo; A. Conde, H. De Brasi; JC. Fernández, A; Pavlovsky, A; Percia, M; Saidón, O. Buenos Aires. Búsqueda de Ayllu.

 

 

 

 

 

Metodología: 
Se desarrollará un formato de Seminario con una frecuencia semanal y una duración de 1:30 hs. Se implementaran distintas metodologías de trabajo como ser exposiciones teórico-conceptuales, discusión a partir de disparadores,intercambios en subgrupos, etc.
Dispositivos de evaluación: 
El Curso se aprueba mediante la presentación de un trabajo final escrito, el mismo será realizado en forma grupal, debiendo dar cuenta de un proceso de aprendizaje en relación a las temáticas y problemáticas abordadas en el seminario. Se requiere además, el 80 % de asistencia a las reuniones del seminario, así como la participación en el mismo y la realización de las tareas indicadas durante el proceso.