SIFP
Published on SIFP (https://sifp.psico.edu.uy)

Inicio > El cuento inf. como obj. int. xa el psiquismo

El cuento inf. como obj. int. xa el psiquismo

Título de la práctica o proyecto: 
El cuento inf. como obj. int. xa el psiquismo
Año: 
2015
Ciclo: 
Graduación: 7mo y 8vo semestre
Créditos: 
20
Tipo: 
Proyecto
Período: 
Anual
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalón
Lunes
9:30 a 11:00
12
Docente

Perfil docente profile for alika

Nombre: 
ALICIA MARIA
Apellido: 
KACHINOVSKY MELGAR
Salón 4
Otros horarios: 
Las actividades a desarrollar se organizan en cinco instancias y espacios complementarios: a) En Facultad: seminario teórico-clínico presencial y/o asamblea clínica presencial (lunes: 9.30 a 11.00). Hora aula: 1 hora, 30' b) En el CIC-P o en la escuela (trabajo de campo): seguimientos, procesos diagnósticos o participación en el taller clínico-narrativo (miércoles: 9.30 a 11.00). Hora aula: 1 hora, 30' c) En el CIC-P o en la escuela: supervisión del trabajo de campo personalizado (horario a convenir con cada pareja de estudiantes). Hora aula: 1 hora, 30' d) Trabajo colaborativo virtual en plataforma EVA. 1 hora. e) Trabajo autónomo del estudiante (hora estudiante: 1 hora y media). Cabe aclarar que se trata de un trabajo colaborativo, presencial y virtual, con distribución de responsabilidades y tareas, y con un espacio común de reflexión teórico-clínica.
Código de la materia: 
YG082
Objetivos formativos: 

Pensar los procesos de simbolización y subjetivación en la infancia desde la perspectiva psicoanalítica y en su relación con el cuento infantil.

Introducir al estudiante en la especificidad de las prácticas de diagnóstico e intervención clínica en el ámbito educativo (psicopedagogía clínica).

Iniciar al estudiante en el método de orientación psicoanalítica aplicado a la investigación-intervención (estudio de caso), como recurso de exploración de la subjetividad.

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

I) Actividad: Presentación de la investigación. Antecedentes, marco teórico y metodológico. Avances.

Contenido: El cuento infantil como objeto intermediario para el psiquismo.

Bibliografía:

Kachinovsky, A. (2012). “Enigmas del Saber. Historias de Aprendices”. Montevideo: CSIC, UdelaR.

Kaes, R. (2010). Un singular plural. El psicoanálisis ante la prueba del grupo. Buenos Aires: Amorrortu.

Laplanche, J. (1996). La prioridad del otro en psicoanálisis. Buenos Aires: Amorrortu.

Nussbaum, L. y Tusón, A (2002). El aula como espacio cultural y discursivo. En: C. Lomas (comp.): El aprendizaje de la comunicación en las aulas. Barcelona: Paidós.

Ong, W. (1993). Oralidad y escritura. Tecnologías de la palabra. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Petit, M. (2001). Lecturas: del espacio íntimo al espacio público. México: Fondo de Cultura Económica.

Petit, M. (2009). El arte de la lectura en tiempos de crisis. (L´art de lire ou comment résister à l' adversité.) México: Océano.

II)

Actividades: a) Seguimiento de niños que integraron un taller clínico-narrativo en 2012, hoy en tercer o cuarto año de escuela (5 estudiantes); b) Procesos diagnósticos a desarrollar con niños derivados para ingresar en 2015 a un taller clínico-narrativo. Trabajo con niños, adultos referentes, observación de los niños en aula y recreo, acompañamiento psicopedagógico (6 estudiantes); c) Coordinación de un taller clínico-narrativo a desarrollarse en el CIC - P o escuela, a cargo de la docente (1 estudiante en calidad de observador participante).

El o la estudiante interesado/a en participar en la actividad c debe acreditar tratamiento personal de orientación psicoanalítica en curso o concluido. Se sugiere esta misma condición para las otras instancias.

Contenidos:

a) Introducción a la psicopedagogía clínica. Recorte disciplinar.

b) Técnicas de evaluación e intervención en Psicopedagogía Clínica.

c) El grupo y lo grupal. Especificidad del trabajo con niños. El taller clínico-narrativo: construcción de alteridad, tratamiento del conflicto, procesos imaginativo-reflexivos.

Bibliografía:

Bleichmar, S. (1999). Clínica psicoanalítica y neogénesis. Buenos Aires: Amorrortu.

Bortoni-Ricardo, S. (2006). Nós cheguemu na escola, e agora? Sociolingüística & Educação. São Paulo: Parábola.

Bortoni-Ricardo, S. (2004). Educação em língua materna. A sociolingüística na sala de aula. São Paulo: Parábola.

Bruner, J. (2003). La fábrica de historias. Derecho, literatura, vida. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Bruner, J. (1991). Actos de Significado. Más allá de la revolución cognitiva. Madrid: Alianza.

Cantú, G. (2004). La lectura reinventada: Narratividad e interpretación textual en la clínica psicopedagógica. En: Schlemenson, S. Subjetividad y lenguaje en la clínica psicopedagógica. Buenos Aires: Paidós.

Cantú, G. (1999). Leer, ¿es dialogar? En: Schelemenson, S. (comp.). Leer y escribir en contextos sociales complejos. Buenos Aires: Amorrortu.

Gabbiani, B., Kachinovsky, A. et al. (2010). Alternativas al fracaso escolar. Prácticas pedagógicas para la inclusión. http://www.psico.edu.uy/sites/default/files/cursos/ps-educacional_ALTERN...

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, P. (2010). Metodología de la Investigación. 5ª. ed. México: Mc Graw Hill.

Kachinovsky, A. (2012). “Enigmas del Saber. Historias de Aprendices”. Montevideo: CSIC, UdelaR.

Kaes, R. (2010). Un singular plural. El psicoanálisis ante la prueba del grupo. Buenos Aires: Amorrortu.

Laplanche, J. (1996). La prioridad del otro en psicoanálisis. Buenos Aires: Amorrortu.

Nussbaum, L. y Tusón, A (2002). El aula como espacio cultural y discursivo. En: C. Lomas (comp.): El aprendizaje de la comunicación en las aulas. Barcelona: Paidós.

Ong, W. (1993). Oralidad y escritura. Tecnologías de la palabra. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Petit, M. (2001). Lecturas: del espacio íntimo al espacio público. México: Fondo de Cultura Económica.

Petit, M. (2009). El arte de la lectura en tiempos de crisis. (L´art de lire ou comment résister à l' adversité.) México: Océano.

Prol, G. (2004). La escritura y la clínica psicopedagógica. En: Schlemenson, S. Subjetividad y lenguaje en la clínica psicopedagógica. Buenos Aires: Paidós.

Schlemenson, S. (2009). La clínica en el tratamiento psicopedagógico. Buenos Aires: Paidós.

Schlemenson, S. (2004). Subjetividad y lenguaje en la clínica psicopedagógica. Buenos Aires: Paidós.

Shiro, M. (2007) .La construcción del punto de vista en los relatos orales de niños en edad escolar: un análisis discursivo de la modalidad. Caracas: Fondo Editorial de Humanidades y Educación, UCV.

Wettengel, L. y Prol, G. (2006). Tratamiento de los problemas en el aprendizaje. Buenos Aires: Novedades Educativas.


 

Metodología: 
i) Expositiva. La docente responsable hará una presentación del proyecto. ii) Práctica. De acuerdo a los lineamientos brindados por Biblioteca y normas APA, cada estudiante confecciona una ficha bibliográfica. iii) Los estudiantes se organizarán en parejas a efectos de dar cumplimiento a las distintas actividades planificadas: procedimientos clínicos (diagnóstico y evaluación), desgrabación y revisión de registros, procesamiento de información.
Dispositivos de evaluación: 
A) Se realizará una “evaluación continua” de la participación y compromiso en las instancias presenciales (incluye cumplimiento de plazos establecidos). B) Se evaluará la producción de fichas bibliográficas, el registro de entrevistas a niños y adultos referentes, la desgrabación de sesiones del taller clínico-narrativo y la revisión de sesiones registradas por otros compañeros, la articulación teórico-empírica, los ejercicios de análisis del material empírico disponible, el registro y análisis de las actividades de seguimiento, la redacción de informes. Las actividades de evaluación dependerán de la actividad asignada y asumida por cada estudiante. En este sentido, algunas actividades son comunes a todos (producción de una ficha bibliográfica) y otras solo para quienes se aboquen a dicha tarea (ejemplo: registro y análisis de actividades de seguimiento).