SIFP
Published on SIFP (https://sifp.psico.edu.uy)

Inicio > Psicología y efectos del terrorismo de Estado

Psicología y efectos del terrorismo de Estado

Título de la práctica o proyecto: 
Psicología y efectos del terrorismo de Estado
Año: 
2015
Ciclo: 
Graduación: 7mo y 8vo semestre
Créditos: 
20
Tipo: 
Práctica
Período: 
Anual
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesLugarSalón
Viernes
14:00 a 15:30
Docente

Perfil docente profile for maceliarobaina

Nombre: 
MARIA CELIA
Apellido: 
ROBAINA SINDIN
Salón 4
Martes
15:30 a 17:00
6
Docente

Perfil docente profile for maceliarobaina

Nombre: 
MARIA CELIA
Apellido: 
ROBAINA SINDIN
Salón 10
Otros horarios: 
La dedicación horaria es de 3 horas semanales, las que se distribuyen de la siguiente manera: una hora y treinta en la Facultad de Psicología (días martes de 15 y 30 a 17 horas) y una hora y treinta en el local de la Cooperativa de Salud Mental y Derechos Humanos (CO.SA.ME.DD.HH.), (Viernes de 14 a 15 y 30 horas). CO.SA.ME.DD.HH. es una cooperativa integrada por 8 profesionales de la salud (psicólogas/o, trabajadora social y psiquiatra) que desde el año 2009 a la fecha están contratados por ASSE para brindar cobertura en salud mental a los beneficiarios de las leyes de reparación para víctimas del terrorismo de Estado (Leyes 18.033 y 18.596)
Código de la materia: 
PG067
Objetivos formativos: 

1. Capacitar al estudiante para el trabajo psicológico con personas que fueron víctimas de crímenes de lesa humanidad ocasionados por el terror de Estado.
2. Transmitir conocimientos en este campo de trabajo, recogiendo la experiencia acumulada en la región por los psicólogos que han desarrollado una práctica en ésta área de los DD.HH.
3. Ofrecer al estudiante un ámbito de observación de un servicio clínico y psicosocial, de realización de actividades de extensión, de observación y/o práctica de entrevista psicológica y de investigación académica. Se procurará un trabajo desde la integralidad de la función universitaria.

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

a.  Genocidios: Aspectos éticos y filosóficos.

- Levi, P. (2005) Los hundidos y los salvados. Trilogía de Auschwitz. México: Editorial Océano

- Arendt, H. (2003) Eichmann en Jerusalem. Un estudio sobre la banaliad del mal. Barcelona: Lumen

b. Delitos de Lesa Humanidad. Documentos internacionales:

- ONU (2004) Protocolo de Estambul. Manual para la investigación y documentación eficaces de la tortura y otros tratos y penas crueles, inhumanos o degradantes. Ginebra.

- ONU (2002). Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional.

c. El terrorismo de Estado en el Cono Sur como catástrofe social.

- Rico, A. (2009) Prácticas estatales criminales en dictadura y relaciones sociales degradadas en democracia. Terrorismo de Estado y

Genocidio en América Latina, Feierstein (Comp). Buenos Aires: PNUD ; Prometeo Libros ; EDUNTREF

- SERPAJ (Servicio de Paz y Justicia) (1989) Uruguay Nunca Más, Informe de la violación a los Derechos Humanos 1972 – 1985. Montevideo: Ed. Altamira SRL.

d. Noción de Trauma y noción de trauma psicosocial

- CINTRAS, EATIP, GTNM/RJ, SERSOC. (2002). Paisajes del Dolor, Senderos de Esperanza. Salud Mental y DD.HH. en el Cono Sur. Bs. As: Polemos.

- Pérez-Sales, P. (2006). Trauma, culpa y duelo. Hacia una psicoterapia integradora. España: Editorial Desclée de Brouwer

e. Efectos psicosociales del terrorismo de Estado

- Lira. E. (2010). Trauma, Duelo, Reparación y memoria. Chile. Revista de Estudios Sociales, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de los Andes. Colombia: Revista No. 36

- Robaina, M.C. (2001) Reparación desde lo Terapéutico. Publicado en Revista Reflexión Derechos Humanos y Salud Mental, No 27, de CINTRAS. Santiago de Chile, septiembre, Pag. 27 a 31.

f. Efectos psicosociales de la impunidad.

- Kordon, D. et al (1995) La Impunidad: una perspectiva psicosocial y clínica. Buenos Aires: Editorial Sudamericana

- Robaina, M.C.(2007) Del terrorismo de Estado, al Estado comenzando a sanear las heridas del terrorismo. Memoria y DD.HH., de cara al siglo XXI. Montevideo: Editado por PNUD, Centro Cultural de España y Ministerio de Educación y Cultura

g. Marcas en las/los ex- presas/os políticos

- Gil, D. (1990) El terror y la Tortura. Montevideo: EPPAL Ltda.

- Viñar, Marcelo (2011). El enigma del traumatismo extremo. Revista Uruguaya de Psicoanálisis. (En línea 113. pp. 55-66). Montevideo

- Viñar, Marcelo (2005) Especificidad de la tortura como trauma. El desiierto humano cuando las palabras se extinguen. Revista Uruguaya de Psicoanálisis, No. 100. Montevideo.

- Robaina, M. C. (2014) Psicoterapia y efectos tardíos de tortura y prisión política en Uruguay. Tesis Maestría en Psicología Clínica. Facultad de Psicología. Universidad de la República

h. Marcas en los familiares de detenidos-desaparecidos.

- Büsch, S. y Robaina, M.C. (2006). Una ausencia tan presente. Revista: Razones y Emociones. Desaparición Forzada. Fundación Dos Mundos. Colombia Bogotá, diciembre.

i. Marcas en la llamada “Segunda Generación”.

- CINTRAS, EATIP, GTNM/RJ, SERSOC. (2009) Daño Transgeneracional: Consecuencias de la represión política en el Cono Sur. Santiago: Gráfica LOM

j. Principales consecuencias actuales:  El trabajo de acompañamiento a grupos de denuncia en los juicios por causas vinculados a estos delitos de lesa humanidad. La denuncia de violencia sexual durante el período de secuestro y prisión. El hallazgo de restos de detenidos-desaparecidos. Reparación Integral.

- Duhalde, E. L. (et. al.) (2009) Acompañamiento a testigos en los Juicios contra el terrorismo de Estado. Primeras Experiencias. 1a Ed. Buenos Aires: Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos de la Nación. Secretaría de Derechos Humanos. Buenos Aires. Colección Derechos Humanos para todos.

- Marotta, C; Mosquera, S y Robaina, M.C. (2011) Acompañamiento a Testigos en Juicios contra el Terrorismo de Estado. Ponencia presentada en Jornadas de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.

- Mangado L. y Robaina M.C. (2012) La emergencia de un prolongado y silenciado dolor. En Las Laurencias. Montevideo: Trilce

- IIDH. Beristain, C.M. (2010). Diálogos sobre la reparación. Qué reparar en los casos de violaciones de Derechos Humanos. San José, C.R.:IIDH

    Metodología: 
    1. Se comenzará con una etapa de sensibilización en la temática, a través de películas y lectura de bibliografía. Se realizarán clases expositivas. Haremos una visita al Museo de la Memoria. 2. Se profundizará en el trabajo realizado por los psicólogos con personas afectadas por el terror de Estado en el Cono Sur. Los estudiantes presentarán las principales nociones de los textos trabajados. 3. Se realizarán diferentes actividades académicas: observaciones del servicio en salud mental, observaciones y/o prácticas de entrevista, actividades de extensión universitaria e investigación a decidir junto con el grupo de pasantes.
    Dispositivos de evaluación: 
    Los estudiantes realizarán un trabajo monográfico o un artículo científico sobre una de las temáticas trabajadas durante la pasantía.