SIFP
Published on SIFP (https://sifp.psico.edu.uy)

Inicio > Riesgos laborales y pérdida de bienestar

Riesgos laborales y pérdida de bienestar

Enviado por lfuncasta el Mar, 10/21/2014 - 11:30
Título del seminario optativo: 
Riesgos laborales y pérdida de bienestar
Año: 
2015
Ciclo: 
Graduación: 8vo semestre
Módulo: 
Psicología
Créditos: 
5
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalónCódigo de horario
Lunes
8:00 a 9:30
40
Docente

Perfil docente profile for lfuncasta

Nombre: 
LORENA
Apellido: 
FUNCASTA DUCE
Salón 7
196
Código de la materia: 
OG630
Objetivos formativos: 

Aproximación teórica al concepto de riesgos psicosociales y a los procesos psicológicos subyacentes a la pérdida de bienestar en los trabajadores y en las organizaciones.

Exposición de las características y modalidades de evaluación de riesgos laborales e introducción a la prevención de los mismos.

Presentación de algunas de las disfunciones existentes en el ámbito laboral derivados de condiciones de trabajo no saludables.

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

Bibliografía recomendada (se ampliará durante el curso):

-Demerouti, E., Bakker, A. B., Nachreiner, F., & Schaufeli, W. B. (2001). The job demands-resources model of burnout. Journal of Applied psychology, 86 (3), 499.

-Castaneda Aguilera, E. (2010). Adicción al trabajo (workaholism): Patología psicosocial del siglo XXI. Salud de los Trabajadores, 18 (1), pp. 57-66.

-Franco, S., Nión, S., Miranda, F., Fagúndez, D., Marroig, S., Correa, N. (2011): Fundamentos teórico-metodológicos para abordar la percepción del riesgo laboral en una industria de alta complejidad, en Psicología y Organización XII, Montevideo, Psicolibros.

-Frone, M. R., Yardley, J. K., & Markel, K. S. (1997). Developing and testing an integrative model of the work–family interface. Journal of Vocational Behavior, 50 (2), 145-167.

-Gil-Monte, P. R. (1999). Burnout syndrome: ¿síndrome de quemarse por el trabajo,desgaste profesional, estrés laboral o enfermedad de Tomás? Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 2 (19), pp. 181-197.

-Gil, P. R. (2001). El síndrome de quemarse por el trabajo (síndrome de burnout): aproximaciones teóricas para su  explicación y Recomendaciones para la intervención. PsicoPediaHoy, 3 (5).

-Grandey, A. A. (2000). Emotional regulation in the workplace: A new way to conceptualize emotional labor. Journal of  occupational health psychology, 5 (1), 95.

-Hobfoll, S. E. (1989). Conservation of resources: A new attempt at conceptualizing stress. American Psychologist, 44 (3), 513-524.

-Jiménez, B. M., & León, C. B. (2010). Factores y riesgos psicosociales, formas, consecuencias, medidas y buenas prácticas. Universidad Autónoma de Madrid.

-Karasek, R. A.,Jr. (1979). Job demands, job decision latitude, and mental strain: Implications for job redesign. Administrative Science Quarterly, 24 (2), pp. 285-308.

-Mangarelli, C (2006). Acoso laboral, concepto y protecciones. Revista de Derecho, 9 , pp. 67-74

-Martínez, D. (2001), Evolución del concepto de Trabajo Emocional: dimensiones, antecedentes y consecuencias. Una revisión teórica. Revista de Psicología del Trabajo y las Organizaciones, 17, 131-153.

-Ng, T. W., Sorensen, K. L., & Feldman, D. C. (2007). Dimensions, antecedents, and consequences of workaholism: a conceptual integration and extension. Journal of Organizational Behavior, 28 (1), 111-136.

-Pérez, J. y Nogareda, C. (2001). Hostigamiento psicológico: Mobbing, en J. Pérez y C. Nogareda, Mobbing, violencia física y acoso sexual (pp. 15-54). Madrid: INSHT.

Metodología: 
Se expondrán conceptos sobre riesgos psicosociales, prevención y evaluación de riesgos, y consecuencias negativas para el trabajador y la organización derivadas de las condiciones de trabajo no saludables. Se utilizarán y analizarán ejemplos en base a estudios, investigaciones y casos a fin de articularlos con los distintos conceptos planteados a nivel teórico.
Dispositivos de evaluación: 
Para aprobar el curso es imprescindible el 80% de la asistencia. Se llevará a cabo un control de lectura. Se realizarán trabajos grupales respecto a los temas propuestos por la docente. Sobre éstos, se presentará un informe y se realizará una exposición por parte de los estudiantes. A su vez, se deberá participar en forma obligatoria en las instancias colectivas de formación e intercambio académico organizadas por el Programa de Psicología de las Organizaciones y el Trabajo".