SIFP
Published on SIFP (https://sifp.psico.edu.uy)

Inicio > Método clínico y subjetividad

Método clínico y subjetividad

Enviado por pilarb el Sáb, 10/18/2014 - 16:07
Título del seminario optativo: 
Método clínico y subjetividad
Año: 
2015
Ciclo: 
Formación Integral: 5to semestre
Módulo: 
Metodológico
Créditos: 
5
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalónCódigo de horario
Lunes
8:00 a 9:30
40
Docente

Perfil docente profile for pilarb

Nombre: 
MARIA PILAR
Apellido: 
BACCI MAÑARICUA
Salón 7
240
Lunes
9:30 a 11:00
40
Docente

Perfil docente profile for pilarb

Nombre: 
MARIA PILAR
Apellido: 
BACCI MAÑARICUA
Salón 7
241
Código de la materia: 
OI315
Objetivos formativos: 

1. Brindar al estudiante herramientas conceptuales y metodológicas del Psicoanálisis como método de investigación de la subjetividad.
Trasmitir conocimientos sobre el método clínico psicoanalítico a partir del acercamiento,estudio y problematización de historiales clínicos publicados por teóricos exponentes de la teoría psicoanalítica.
2. Articular la conceptualización de la transferencia y la ética del Psicoanálisis en una teoría particular del sujeto psíquico y su abordaje.

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

Desde los inicios Freud nos dice (A.E. Vol XII, p. 174) "...mis historiales se parecen más a novelas que a protocolos científicos." El protocolo científico que busca recortar el dato objetivo no es un ámbito fertíl para el psicoanalísis. El relato, lugar en donde habita el sujeto, parece ser el  escenario del método, permitiendo el despliegue de la novela que “... apunta a la verdad subjetivay se valida en el espesor de un texto y de la creatividad que este promueve en el sujeto, en su pensamiento y en su destino.” (Viñar, 2002 p. 5).Freud definió el método psicoanalítico como un procedimiento que tenía por finalidad la investigación y el tratamiento. Es decir en el psicoanalisis confluyen un método de tratamiento para el sufrimiento humano, un método de investigación para conocer la causa de ese sufrimiento y la teorización que dicha investigación genera.

Contenidos del Seminario

Se propone el estudio y problematización de historiales clínicos publicados por teóricos exponentes de la teoría psicoanalítica como estrategía de acercamiento al método clínico psicoanalítico, sustentado en una concepción del sujeto y una ética que marcan su particularidad.

Se trabajará en relación a los siguientes contenidos que oficiarán como ejes centrales del seminario:Tranferencia, abstinencia, asociación libre, atención parejamente flotante, ética y deseo.

Bibliografía

Freud, S. (1893-95) Estudios sobre la Histeria. Buenos Aires Amorrortu Ed. Vol. II

Freud, S. (1909)A propósito de un caso de neurosis obs. Buenos Aires Amorrortu Ed. Vol. X

Freud, S. (1911-13) Trabajos sobre técnica psicoanalítica y otras obras. Buenos Aires Amorrortu Ed. Vol. XII

Freud, S. (1937-39) Construcciones en Psicoanálisis. Buenos Aires Amorrortu Ed. Vol. XXIII

Gallo, J. (2012) El psicoanálisis como método de investigación de la subjetividad. Url:http://www.psicomundo.com/foros/investigacion/jairo.htm

Khan, M. (1991)Cuando llegue la primavera. Buenos Aires. Ed. Paidós.

Klein, M. (1990) Relato del psicoanálisis de un niño. Buenos Aires Ed. Paidós

Lacan, J. (1959-1960) Seminario VII. La ética del Psicoanálisis. Buenos Aires Ed. Paidós

Viñar, M. De la Clínica psicoanalítica freudiana. Revsita uruguaya de psicoanálisis Nro. 74 . Url: www.apuruguay.org/apurevista/1990/1688724719917401.pdf

Metodología: 
Metodología: Seminario de análisis y discusión grupal de la temática, partir de la articulación de las diferentes lecturas propuestas y la presentación de viñetas clínicas.
Dispositivos de evaluación: 
Para la aprobación del Seminario se evaluará: Participación durante el seminario. Presentación de textos para discusión en clase. Elaboración grupal de un trabajo final reflexivo a partir de algún tópico de la temática abordada en el seminario. 80% de asistencia.