La insercion social en problematicas de consumo
Día (sugerido) | Hora (sugerida) | Cant. estudiantes | Docentes | Salón | |||
---|---|---|---|---|---|---|---|
Miércoles | 18:30 a 20:00 | 12 |
| Salón 10 |
Comprensión del fenómeno de las drogas, discursos y meta-discursos.
Entender los conceptos de exclusión e inclusión referidos al campo de la problemática de drogas
Aproximación a los conceptos relacionados con la inserción social e inclusión social.
Integración de instrumentos de intervención e investigación.
La droga: discursos y tensiones
Farmacología de las sustancias psicoactivas
Epidemiología: el problema de la medición
Prevención: diferentes concepciones, clasificaciones
Factores de riesgo y protección
Estrategias de intervención
Inclusión Social
Economía Social
Intervenciones en dispositivos de inserción social.
Abordajes de las problemáticas de consumo.
Castoriadis, C (1984). La institución imaginaria de la sociedad. Barcelona: Tusquets Editores
Eira, G. y Fernández J.(1995) (compiladores) Las drogas en el Uruguay, Ed. Arca, Montevideo.
Eira, G (2012). Cuentos de Gárgolas y Latas…Una aproximación a ciertas narrativas desplegadas (desde) (sobre) (con) a prácticas relacionadas con el consumo de pasta base. En Aporte universitario al Debate Nacional sobre Drogas. Comisión Sectorial de Investigación Científica. Universidad de la República. pp. 185-206
Eira, G (1995). ¿Cómo leer la ausencia del libro? En Las drogas en el Uruguay. Montevideo: Arca. pp. 199-132
Eira, G.; Fernández, J. (1995). Drogas: el demonio moderno. En Las drogas en el Uruguay. Montevideo: Arca. pp. 48-62
Escohotado, A (1996). Historia elemental de las drogas. Barcelona: Anagrama
Escohotado, A. (2005). Aprendiendo de las drogas: usos, abusos, prejuicios y desafíos. Barcelona: Anagrama.
"Drogas: El problema de la regulación de los consumos" (2004) VII Jornadas de Psicología Universitaria, Ed. Fac. de Psicología- Universidad de la República, Montevideo.
“Drogas, correccionales y conventos” (1998) IV Jornadas de Psicología Universitaria, Facultad de Psicología-Tack, Montevideo.
Fergusson, S., Relación entre personas, contexto y drogas, un abordaje comunitario. Disponible en:
http://prezi.com/omk2dvrsvuan/relacion-entre-personas-contextos-y-drogas...
Fernandez Romar, J. (2000) Los fármacos malditos. El holograma de las drogas y otros ensayos. Montevideo: Nordan.
Fernández, J. y Protesoni, A.; (comp.); Psicología Social: Subjetividad y Procesos Sociales, Trapiche, Montevideo, 2001
Foucault, M. (1989). Los medios del buen encauzamiento. En Foucaul Vigilar y castigar. (16a. ed.). México D.F.: Paidós.
Lourau, R. (1975). El análisis institucional. Buenos Aires: Amorrortu.
Manero, R., & Villamil, R. (2003). Reflexiones sobre la práctica grupal. Tramas, (21),México.
Pichón-Rivière, E. (1997). El proceso grupal. Buenos Aires: Nueva Visión.
Pichón-Rivière, E. (1985). Psicología de la vida cotidiana. Ed. Nueva Visión. Buenos Aires.
Szazs, T (1993). Nuestro derecho a las drogas. Barcelona: Anagrama
Uruguay, Comisión Interinstitucional Nacional de Drogas, Junta Nacional de Drogas & Administración Nacional de Educación Pública-Consejo Directivo Central (2009). Fundamentos políticos acerca del abordaje del consumo y de los usos problemáticos de drogas en el sistema educativo formal. Disponible en: http://www.infodrogas.gub.uy/images/stories/pdf/Fundamentos_políticos_abordaje_consumo_upds_sistema_educativo_formal_2009.pdf
Uruguay, Junta Nacional de Drogas. (2011). Drogas, más información, menos riesgos. Disponible en: http://www.infodrogas.gub.uy/images/stories/pdf/20120316_guia_drogas_10a...
Uruguay, Junta Nacional de Drogas. (2012). Guía promotores de salud. Montevideo, Uruguay. Disponible en:
http://www.infodrogas.gub.uy/html/material-educativo/documentos/GuiaProm...