Intervenciones con niños

Título de la práctica o proyecto: 
Intervenciones con niños
Descripción: 
Se trata de una práctica clínica enfocada al acercamiento pre profesional con niños. Los estudiantes participarán de las entrevistas de recepción de los consultantes (padres y/o tutores con niños)y acompañarán a estudiantes del Ciclo Graduación, en el proceso de las intervenciones psicológicas, supervisados semanalmente por el docente responsable. El intercambio teórico-clínico grupal favorecerá los aprendizajes individuales. Se recomienda que el estudiante esté en proceso psicoterapéutico o halla finalizado el mismo en un período no mayor a los dos años.
Año: 
2018
Área: 
Clínica individual
Ciclo: 
Formación Integral: 5to y 6to semestre
Convenio de trabajo: 
Créditos: 
15
Tipo: 
Práctica
Período: 
Anual
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesLugarTipo (Supervisión o campo)
Lunes
11:00 a 12:30
10
Docente

Perfil docente profile for elikacap

Nombre: 
ELIKA
Apellido: 
CAPNIKAS NEMIROVSKY
Supervisión
Lunes
12:30 a 14:00
0
Docente

Perfil docente profile for elikacap

Nombre: 
ELIKA
Apellido: 
CAPNIKAS NEMIROVSKY
Supervisión
Código de la materia: 
PI216
Otros horarios: 
La franja horaria contempla 3 hs seguidas de supervisión para un mismo grupo (lunes de 11 a 14). El estudiante deberá de disponer de hora y media semanal para atención directa, lo que será convenido con los consultantes.
Previaturas: 
Clínica I: Fundamentos psiconalíticos
Herramientas de la Psicología Clínica
Objetivos formativos: 

1. Introducir al estudiante  en la consulta  psicológica  de niños, en el método de trabajo específico con niños, y en las diversas problemáticas que pueden presentar éstos.

2. Aproximación a los instrumentos específicos que se utilizan para  evaluar el funcionamiento psicológico  de los niños, así como conocer  sus  alcances  y limitaciones.

3. Propiciar  la formación  del rol de observadores acompañando en la consulta a un estudiante más avanzado, en la resolución  de las  intervenciones

psicológicas.

4.Involucrar y contactar con el ejercicio práctico a nivel pre­profesional, que contemple el compromiso ético, así como conocer y  manejar herramientas para identificar problemas clínicos y elaborar posibles estrategias de abordaje.

5. Integrar la práctica clínica, la investigación y la extensión.

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

Contenidos

- Aspectos éticos inherentes a la práctica clínica: el secreto profesional, el compromiso de asistencia, el uso ético en el manejo de las técnicas y en el quehacer psicológico en general.
- La práctica enmarcada en la realidad sociocultural de los consultantes, las características del lugar donde se llevarán a cabo las intervenciones.
- Tópicos que hacen a  la intervención psicológica y a la estrategia clínica: entrevistas con padres, entrevistas de juego, técnicas de valoración psicológica.

- La escucha clínica, herramientas  inherentes al trabajo clínico como ser la transferencia­ - contratransferencia.

- Aspectos del desarrollo psicosexual y evolutivos, elementos psicopatológicos en niños y adolescentes.

- El trabajo en redes ( instituciones , equipos multidisciplinarios)

Bibliografía General

ABERASTURY, A. (1978). El Psicoanálisis de niños y sus aplicaciones. (3a ed.). Buenos Aires- Paidós.

ABERASTURY, A. (1981). Teoría y técnica del psicoanálisis de niños. Buenos Aires - Paidós

ABERASTURY , A. (1987) El niño y sus juegos. Buenos Aires - Paidós

Abt y Bellak (1967). Psicología Proyectiva. Paidós.

AJURIAGUERRA, J. (1976) Manual de Psiquiatría de la Infancia y la Adolescencia. Barcelona. Ed. Masson S.A.

ALBAJARI, V. (2007) La entrevista en el proceso psicodiagnóstico. Buenos Aires -  Psicoteca

ÁLVAREZ, R & MARTÍNEZ, S (2009) El WISC III en los escolares. Baremo Montevideo. Montevideo - Waslala

ANZIEU, D. (1966). Los Métodos Proyectivos. Kapeluz.

BARINGOLTZ  DE  HIRSCH et al. (1979). El CAT en el Psicodiagnóstico de niños. Buenos Aires -  Nueva Visión.

BELL, J. (1980). Técnicas Proyectivas. Buenos Aires - Paidós.

BENDER, L.  (1946)Test guestáltico visomotor. Buenos Aires -Paidós

BLEICHMAR, E.D. (2005) Manual de psicoterapia de la relación padres e hijos. Buenos Aires. Paidós

BLEICHMAR, S y otros (1996) Cuando el aprendizaje es un problema, Muiño y Dávila, Bs As.

BLINDER, C (2008) Clínica psicoanalítica con niños. Buenos Aires - Síntesis

BUCK, J. (1966). The House-Tree.Person Test.

CARIDE  DE  MIZES, M. et al (1982). Técnicas Gráficas en la evaluación de la personalidad. Buenos Aires - Paidós

CASAS  DE  PEREDA, M. (1992a). Estructuración Psíquica. Revista Uruguaya de Psicoanálisis, (76), 83-94.

CASAS  DE  PEREDA, M. (1999). En el camino de la simbolización: Producción del sujeto     psíquico. Buenos Aires- Paidós.

CAYSSIALS, A Y COL. (2002). WISC III Nuevas investigaciones. Bs. As. Ed. Paidós.

CAYSSIALS, A. (1998). El WISC III en la evaluación de la inteligencia infanto juvenil. Bs. As.Ed. Paidós.

CHILDREN  APERCEPTION TEST: Manual de Apicación del CAT. Paidós.

CONTINI, N. (2000) Inteligencia infanto juvenil desde un enfoque transcultural. Tesis de doctorado. Publicación de las Secretarías

CONTINI, N. (2000). Habilidades cognitivas en niños y adolescentes. Tucumán - Magma.

Coordinadora de Psicólogos (2001). Código de Ética­ Extraído de www.psicologos.org.uy/codigo.html

CORMAN, L. (1986). El Test de Familia en la práctica médico-pedagógica.

DINERSTEIN, A. (1987). ¿Que se juega en psicoanálisis de niños? Buenos Aires - Lugar  Editorial

DINERSTEIN, A. (2000) El juego en psicoanálisis de niños. FORT-DA. Revista de psicoanálisis con niños, 2.Edición de MECAEP.

FERNANDEZ, A. (1987) la inteligencia atrapada. Buenos Aires - Nueva Visión

FLESLER, A. (2007) El niño en análisis y el lugar de los padres.Buenos Aires. Paidós

FREIRE  DE  GARBARINO, M. (1986). La entrevista de juego. Asociación Psicoanalítica del Uruguay; Laboratorio de Psicoanálisis de Niños, 1(1), 1-46. (edición interna)

FREUD, S. (1908/1979). El creador literario y el fantaseo. En Obras completas (Vol. 9). Buenos Aires -  Amorrortu.

FREUD, S. (1909/1992). Análisis de la fobia de un niño de cinco años. En Obras Completas (Vol. 10, pp. 7 – 118). Buenos Aires - Amorrotu.

FREUD, S. (1920/1984). Más allá del principio de placer. En obras completas (Vol. 18, pp. 1-63). Buenos Aires- Amorrortu

GARBARINO, H. (1956) Resumen del complejo de Edipo en Freud. En Revista uruguaya de psicoanálisis. tomo 1, pte. 2 : p. 258-261

GARCÍA  ARZENO, M. (2003). Nuevas aportaciones al Psicodiagnóstico Clínico. Nueva visión.

GOLDSTEIN, S (1979) La entrevista de juego. Montevideo. Imago

GRASSANO  DE  PICCOLO, E et al (1977).  Indicadores Psicopatológicos en las Técnicas Proyectivas. Nueva Visión.

GUERRA, V. (2014). Ritmo, mirada, palabra y juego: hilos que danzan en el proceso de simbolización. Revista Uruguaya de psicoanálisis. (119), 74-97.

HAMMER, E. (1969). Tests Proyectivos Gráficos. Paidós.

JANIN, B. (2004)- Los padres, el niño y el analista: encuentros y desencuentros. Buenos Aires U.C.E.S.

JANIN, B. (2012) El sufrimiento psíquico en los niños: psicopatología infantil y constitución subjetiva. Buenos Aires - Noveduc

JANIN, B. (2013). Intervenciones en la clínica psicoanalítica con niños.BuenosAires. Noveduc.

KACERO, E. (2003). Test gestáltico visomotor de Bender: una puesta en espacio de figuras. Bs. As. Lugar Editorial.

KACHINOVSKY, C. (1988) La inteligencia. Montevideo Ed. Roca Viva.

KAUFMANN, A. (1994) Nuevas alternativas para la interpretación del Wisc III (1a Ed en español. Gloria Padilla, Traduc.) México

KLEIN, M (1926)- Principios psicológicos del análisis infantil. .  Buenos Aires - Hormé

KLEIN, M (1948). El psicoanálisis de niños.  Buenos Aires - Hormé.

KOPPITZ, E. (1968) El dibujo de la figura humana en los niños. Bs. As. Ed. Guadalupe.

KOPPITZ, E. (1981) El test gestáltico de Bender. Barcelona. Ed. Oikos –Tau.

Laboratorio de niños de APU (1986). El juego en psicoanálisis de niños. Editado por la Asociación Psicoanalítica del Uruguay,Montevideo.

LAPLANCHE, J. & PONTALIS, J. P. (1983). Diccionario de psicoanálisis. Barcelona. Labor

LOPEZ, C; KACHINOVSKY, A. (1998) Pensar y aprender. Una mirada psicoanalítica. En: Psicoanálisis y Educación. Encrucijada

LOWENFELD, V. y Lambert, W. (1980). Desarrollo de la capacidad creadora. Kapeluz

LUZURIAGA, I. (1987) la inteligencia contra si misma. Psique, Bs. As.

MALADESKY, F. (2004). Diagnóstico en niños. Lugar Editorial

MANNONI, M (1973). La primera entrevista con el Psicoanalista. Buenos Aires - Gedisa.

MARTINEZ, E. (1995) Intervenciones breves en la clínica de niños. II Congreso de AUDEPP, Tomo 2. Fin de Siglo, Mdeo

MARTINEZ, S. (1998) Diagnóstico precoz de dificultades instrumentales en preescolares. En: Psicoanálisis y Educación.

MARTINEZ, S. (2011) Desarrollo e investigación en y con técnicas de diagnóstico y evaluación psicológica

MARTINEZ,E, y otros (2004) El fracaso escolar, un enfoque preventivo. Univ. De la República­Csic­Unicef Ed. Mano a mano, Mdeo

PAÍN, S. (1983). Diagnóstico y tratamiento de las dificultades de aprendizaje. Buenos Aires Ed. Nueva Visión.

PIAGET, J. (1988)Psicología de la Inteligencia. Psique, Bs As. Cap.1 y V

PRESS, S. (2010). La eficacia terapéutica de la entrevista de juego. Desafíos del psicoanálisis contemporáneo. Recuperado de: http://www.apuruguay.org/apurevista/congresos/2010/Press_Sandra_2070900_...

PRESS, S. (2012) Psiquiatría infantil y psicoanálisis: aportes del psicoanálisis a la psiquiatría de niños y adolescentes. Revista Uruguaya de Psicoanálisis. n. 114 : p. 117-136

REBOLLO, Ma. A. (1996). Dificultades de aprendizaje escolar. Montevideo - Prensa Médica Latinoamericana.

RODULFO, M. (2016). Bocetos psicopatológicos. Buenos Aires - Paidós.

RODULFO, R (1986) Clínica psicoanalítica en niños y adolescentes Buenos Aires - Lugar Editorial

ROVIRA, C. (2008). Pensando desde la práctica, la función analítica. Asociación Psicoanalítica del Uruguay. Prácticas psicoanalíticas.

SCHLEMENSON, S (2001) Niños que no aprenden. Actualizaciones en el diagnóstico psicopedagógico, Buenos Aires - Paidós 

SCHLEMENSON, S. (2004) Subjetividad y lenguaje en la clínica psicopedagógica, Buenos Aires - Paidós

SIQUIER DE OCAMPO (2003), La hora de juego diagnóstica. Buenos Aires - Nueva Visión

SIQUIER DE OCAMPO y colab. (1983). Las Técnicas Proyectivas y el Proceso Psicodiagnóstico. Nueva Visión.

ULRIKSEN DE VIÑAR,  M. (1988) El Desarrollo infantil. Perspectivas para pensar la escuela.

ULRIKSEN DE VIÑAR, M. (2005). Construcción de la subjetividad del niño. Algunas pautas para organizar una perspectiva. Revista uruguaya de psicoanálisis, 100,1

UNTOIGLICH, G. (2009) Patologías actuales en la infancia. Buenos Aires. Novedades educativas.

UNTOIGLICH, G. (2013) En la infancia los diagnósticos se escriben con lápiz. Buenos Aires. Noveduc

WESCHLER, D. (1991). Test de inteligencia para niños. Tercera Edición (WISC III). Buenos Aires - Paidós.

WINNICOTT, D. (1963). De la dependencia a la independencia en el desarrollo del individuo. En El proceso de maduración en el niño. Barcelona - Laia.

WINNICOTT, D. (1971 /2003). Objetos transicionales y fenómenos transicionales. En Realidad y Juego. Barcelona -  Gedisa.

WINNICOTT, D. (1971/2003). El juego: exposición teórica. En Realidad y juego. Barcelona -  Gedisa

WINNICOTT, D. (1971/2003). Papel de espejo de la madre y la familia en el desarrollo del niño. En Realidad y Juego. Barcelona - Gedisa.

Metodología: 
Se trabajará en grupos de 10 estudiantes de esta práctica más 10 estudiantes del Ciclo Graduación en una jornada de 3 horas. En una primera instancia, la docente realiza la recepción de las consultas, acompañada por 2 estudiantes(1 del Ciclo graduación y 1 de Formación integral). En esta primera entrevista, el resto de los estudiantes, observan la intervención a través de la Cámara Gesell o circuito cerrado de televisión. Paulatinamente, estas primeras entrevistas de recepción, serán llevadas a cabo por los propios estudiantes, acompañados de la docente, a fin de fomentar una mayor autonomía de los mismos por un lado, poder evaluar y hacer observaciones de la práctica en sí, así como poder lograr alguna intervención en caso de que la entrevista se vea obstaculizada. La entrevista será analizada en el grupo y cada uno de los estudiantes de la práctica, deberá hacer un análisis individual, con su respectivo informe, donde se pondrán en juego los aspectos teórico­ clínicos de dichas entrevistas. A partir de ahí, 2 estudiantes serán los que se harán cargo de la consulta, y deberán presentar análisis continuos de los procesos que se ponen en marcha en la intervención. El estudiante de formación integral será responsable del registro y observación participante en la consulta. El estudiante de graduación será el encargado luego de esta primera entrevista, de llevar adelante la resolución de las consultas. Durante la instancia de supervisión, se trabajan los aspectos teórico­ prácticos relacionados con la consulta, se elaboran las hipótesis acerca de la conflictiva, las estrategias para la resolución de la consulta y se preparaban las técnicas a aplicar en caso de ser necesario. Se supervisa todo el proceso que realizaba el estudiante. El trabajo de campo insume hora y media semanal a convenir con los consultantes que llegan al Anexo Mercedes.
Criterio de evaluación: 
Final individual
Proceso del estudiante
Dispositivos de evaluación: 
En la propuesta de práctica se realizará una evaluación continua, que hace al compromiso con la población tratada y con el funcionamiento del grupo. Se espera la participación activa en las intancias de la supervisión grupal. Se espera que el estudiante del ciclo formación adquiera conocimientos referidos al diseño y análisis de una situación clínica, desarrolle habilidades en la observación participante, la escucha clínica y el registro. Se solicitará la presentación de informes de avance sobre la situación clínica asignada donde de cuenta del análisis de la contra transferencia e implicación. Evaluación final: consiste en la presentación de una carpeta conjunta con el estudiante responsable de la consulta. Se incluirá el material clínico, incluido análisis y bibliografía y un informe final. Se espera que el estudiante del ciclo Integral sea capaz de: – comprender las situaciones apelando a herramientas conceptuales de forma crítica, – aprehender sobre diseño de intervenciones y la utilización de herramientas técnicas. – desarrollar un rol de observador participante y o co coordinador – actitud y reflexión ética, – responsabilidad profesional ante usuarios, compañeros e instituciones en juego.