Intervenciones salud mental y DDHH

Título de la práctica o proyecto: 
Intervenciones salud mental y DDHH
Descripción: 
Desde el Instituto de Psicología Social de la Facultad de Psicología, Proyecto Salud Mental y derechos humanos- Programa Estudio de las Formaciones Subjetivas, se desarrollan actividades de extensión vinculadas al campo de la salud mental, en coordinación con grupos, organizaciones e instituciones. Las actividades de enseñanza se articulan con actividades de extensión, en el marco del "Espacio de Inclusión Social y salud Mental". Allí se desarrollan actividades del Dispositivo artístico cultural "Sueños de libertad", de la cooperativa social “Riquísimo Artesanal”, la Agrupación de familiares y amigos de personas con diagnostico de autismo “Y por qué no? Nuestro propio horizonte” y el Colectivo "Encuentros". Las actividades se desarrollan en el Espacio de Trabajo Colaborativo "Enlace" en coordinación con la Unidad de Economía Social y Solidaria Dto de Desarrollo Social de la IMM.
Año: 
2019
Área: 
Comunitaria
Ciclo: 
Graduación: 8vo semestre
Convenio de trabajo: 
Créditos: 
10
Tipo: 
Práctica
Período: 
Semestral
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesLugarSalónTipo (Supervisión o campo)
Viernes
15:30 a 17:00
6
Docente

Perfil docente profile for ndeleon

Nombre: 
NELSON JESUS
Apellido: 
DE LEON LOPEZ

Perfil docente profile for lmartinez

Nombre: 
LORENA JANET
Apellido: 
MARTINEZ MESSINA
Salón 4
Supervisión
Viernes
17:00 a 18:30
0
Docente

Perfil docente profile for ndeleon

Nombre: 
NELSON JESUS
Apellido: 
DE LEON LOPEZ

Perfil docente profile for lmartinez

Nombre: 
LORENA JANET
Apellido: 
MARTINEZ MESSINA
Salón 4
Supervisión
Código de la materia: 
PG366
Otros horarios: 
Ademas del trabajo en Facultad, sera necesario disponer de 4 hs semanales para el trabajo de campo, distribuyéndose en función de las coordinaciones con las organizaciones e instituciones.
Previaturas: 
Fundamentos de la Psicología
Neurobiología de la mente
Historia de la psicología
Herramientas para el trabajo intelectual
Epistemología
Art. de saberes I: Construcción del sujeto y del objeto en Psicología
Inicio a la formación en Psicología
Psicología del desarrollo
Procesos cognitivos
Teorías Psicológicas
Metodología general de la investigación
Métodos y herramientas orientadas a la extensión
Entrevista Psicológica
Art. de saberes II: Psicología Género y Derechos Humanos
Formación Integral
Psicología Social
Psicología Sujeto y Aprendizaje
Métodos y Técnicas cuantitativa o cualitativa
Ética y deontología
Art. de saberes III: Clínica y Subjetividad
Clínica I: Fundamentos psiconalíticos
Psicología y Salud
Herramientas de la Psicología Clínica
Herramientas de la Psicología Social
Diseño de proyectos
Art. de saberes IV: Estado sociedad y políticas públicas
Neuropsicología
Psicopatología Clínica
Clínica II: Teorías y técnicas de las intervenciones
Art. de saberes V: La psicología social y el problema de lo colectivo
Construcción de itinerario
Problemáticas contemporáneas de la Psicología Social
Psicología y Educación
Dispositivos terapéuticos
Art. de saberes VI: Diálogos y ámbitos interdisciplinarios
Objetivos formativos: 

–Promover la formación universitaria integral a través de prácticas de intervención y extensión universitaria.
–Contribuir a la formación universitaria con alto compromiso y pertinencia social.
–Construir herramientas y abordajes específicos desde la Psicología Social y la salud mental comunitaria de las problemáticas trabajadas.

 

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

1. Dimensión política del trabajo universitario. Integralidad de funciones.

AAVV. (2014).Experiencias de extensión universitaria con desarrollo en el campo de la salud mental, En Apuntes para la acción III: Sistematización de experiencias de extensión universitaria, Montevideo: CSEAM. UdelaR.

AAVV. (2012). Programa Estudio de las Formaciones Subjetivas. Instituto de Psicología Social, Facultad de Psicología UdelaR.

AAVV. (2008). De Formaciones in-disciplinadas. PIM-SCEM-UdelaR. Montevideo:Taller Gráfico.

AAVV. (2010). Extensión en obra. Experiencias, reflexiones, metodologías y abordajes en extensión universitaria. Montevideo: Taller Gráfico.

Kaplún, G. (2013). La integralidad como movimiento instituyente en la universidad. Revista InterCambios Dilemas y transiciones de la Educación
Superior, V 1 N° 1. Disponible en:http://intercambios.cse.edu.uy/presentacion-2/

2. Contextualización socio- histórica de la locura y la enfermedad mental.

Castel, R. (1980) El orden psiquiátrico. Madrid: Ed. De la piqueta .

Castel, R. (1984)  La gestión de los riesgos. Barcelona: Ed. Anagrama.

Foucault, M. (1980) Microfísica del Poder. Madrid: Ed. De la Piqueta .

----------------. (1986) Historia de la Locura en la Época Clásica. Tomo I. México: Ed. FCE.

----------------. (1992) Enfermedad Mental y personalidad. Mexico: Paidos.

De León, N. (2013) (coord.). Salud Mental en debate. Pasado, Presente y Futuro de las Políticas en Salud Mental. Montevideo: UdelaR-CSIC-Psicolibros

3. Salud Mental y DDHH.

Bespali, Y. y de Pena, M. (2000). La evolución de los derechos de los enfermos psiquiátricos en el Uruguay. Revista de Psiquiatría del Uruguay V 64 Nº 3.
Montevideo.

De León, N. (2013). Abrazos. Experiencias y narrativas acerca de la locura y la salud mental. Montevideo: Ed Levy.

Grupo de Salud Mental Comunitaria UdelaR (2017). Salud Mental, Comunidad y DDHH. Montevideo: Ed Psicolibros Universitario.

IELSUR. (2006) Estudios sobre armonización legislativa conforme a los tratados de derechos humanos ratificados por Uruguay u otras normas legales con fuerza vinculante. Montevideo: Ed. Productora.

4. Procesos de Reformas de la Salud Mental en nuestro país y en la Región.

Amarante, P. (2006). Locos por la vida. La trayectoria de la reforma psiquiátrica en Brasil. Buenos Aires: Madres de Plaza de mayo.

Barrán, J.P. (1995). Medicina y Sociedad en el Uruguay del Novecientos. Montevideo: De la Banda Oriental.

Galende, E (2008). Psicofarmacos y Salud Mental: la ilusión de no ser. Bs As: Lugar.

M.S.P. DIGESA. P.N.S.M. (2005) Salud Mental en la emergencia social y en el nuevo modelo asistencial. Montevideo.

5. Lógicas antimanicomiales e intervenciones psicosociales en salud mental

AAVV. (2003) Condiciones de vida y redes de pacientes psiquiátricos en situación de calle ,en VI Jornadas de Psicología Universitaria. Montevideo: Ed. Tradinco.

Basaglia, F. (2008). La condena de ser pobre y loco: alternativas al manicomio. Buenos Aires: Ed  Topía.

De León, N. (2007) Los cuerpos sitiados y la exposición de los cuerpos en la locura, En Cuerpo y Subjetividad en la Sociedad Contemporánea, Compilador R.Perez.. Montevideo: Ed. Psicolibros.

De León, N. (2002) ¿Por qué no hablar con la locura? en Tránsitos de una Psicología Social, Compiladoras M°Ana Folle- Ana Protesoni. Montevideo: Ed. Psicolibros.

Mauss, M (1971) Sociología y antropología. Madrid:Tecnos.

Techera, A; Apud, I y Borges, C. (2010). La sociedad del olvido. Un ensayo sobre enfermedad mental y sus instituciones en Uruguay.Montevideo:Central de Impresiones.

Metodología: 
Se trabajará en instalaciones de Facultad, en un espacio semanal de una hora y media, abordando aspectos conceptuales del contenido temático y una hora y media de supervisión. Serán necesarias aproximadamente cuatro horas de trabajo de campo en los diferentes espacios de extensión universitaria que componen y se conectan con la Práctica.
Criterio de evaluación: 
Final grupal
Dispositivos de evaluación: 
Realización de tareas acordadas semanalmente. Presentación de Informe de Avance intermedio. Presentación de un Trabajo Final. Asistencia obligatoria mínima de 80% en todas las actividades de la Practica. Se espera que el estudiante de Graduación sea capaz de: – comprender las situaciones apelando a herramientas conceptuales de forma crítica, – diseñar estrategias de intervenciones – utilizar las herramientas técnicas adecuadamente, – demostrar habilidades en la realización de informes y comunicación institucional. – mostrar actitud y reflexión ética, – dar cuenta de responsabilidad profesional ante las personas usuarias, compañeros y actores institucionales.