Psicología, Sujeto y Aprendizaje

Unidad curricular obligatoria

Psicología, Sujeto y Aprendizaje

Vigente desde

2016

Vigente hasta

2016

Lugar

Montevideo

Instituto

Instituto de Psicología, Educación y Desarrollo Humano

Ciclo

Formación integral

Modulo

Psicología

Creditos

5

Conocimientos previos

  • Teorías Psicológicas
  • Historia de la Psicología
  • Herramientas para el trabajo intelectual

Contenidos

Módulo1: Formación, procesos de institucionalización y subjetivación

1.1 El dispositivo escolar y los procesos de institucionalización.

Institución educativa y procesos de subjetivación.

Cambio de paradigmas: introducción de TIC en la educación.

1.2 Formación, experiencia y saber. Relación del sujeto con el saber

Bibliografía

  • Ardoino, J (2005): Complejidad y formación. Pensar la educación desde una mirada epistemológica. Colección Formación de Formadores, Serie Los Documentos F.F. y L., UBA. Bs. As.: Novedades Educativas.

  • Skliar, C. y Larrosa, J. (2009). Experiencia y alteridad en educación. Bs. As.: HomoSapiens Ediciones.

  • Fernández, L. (1994) Instituciones educativas. Dinámicas institucionales en situaciones de crisis. Ed. Paidós. Buenos Aires. Cap. 1 y 2

  • Corea, C. (2004) El agotamiento de la subjetividad pedagógica (pp. 48- 70) en Pedagogía del aburrido. Escuelas destituidas; familias perplejas. Paidós. Buenos Aires.

  • García, J. M., Bailón, M. (2015) Discursos emergentes sobre educación y tecnología: ¿cambio de rumbo o más de lo mismo? En Silvia Lago (Coord.) De tecnologías digitales, educación formal y políticas públicas. Ed. Teseo. Buenos Aires

2.1 La construcción del sujeto cognoscente y la necesidad del otro. Educación inicial de base segura.

Relaciones vinculares como elemento central de la calidad de cuidado.

Calidad de cuidado de cuidadores múltiples

Vínculos de apego como base de seguridad para el aprendizaje.

2.2 Educación y Cuidados a la temprana infancia

La tensión: educar – cuidar. Pedagogía de la crianza. Modelo Bioecológico (Uric Brofe brenner, 1979)

La atención y educación de los niños en el Uruguay de hoy: El marco curricular. El

cuidado en el hogar y el cuidado en las instituciones. Rasgos distintivos del Plan CAIF.

2.3 Pedagogía de la primera infancia: Intersubjetividad, juego y aprendizajes

Intersubjetividad y juego,

Juego, exploración y aprendizajes

El marco curricular para la primera infancia.

Transiciones educativas: de inicial a primaria

Bibliografía

  • Bolwby, J. (2012). El vínculo que une al niño con su madre: la conducta de apego. En: El Apego. Vol. 1 de la tríada el Apego y la pérdida. Ed. Paidós. Buenos Aires.

  • Salinas-Quiroz, F. (2013). Vínculos de apego con cuidadores múltiples: la importancia de las relaciones afectivas en la Educación Inicial. Memorias Electrónicas del XII Congreso Nacional de Investigación Educativa.

  • Soto, C, Rosa (2008) Pedagogía de la crianza. Un campo teórico en construcción Paidós, Buenos Aires.

  • Zaffaroni, C., & Alarcón, A. (2015). “25 años de Atención a la Primera Infancia y las Familias. Un modelo de Política Pública”. Montevideo: CAIF-INAU-PNUD-UNICEF.

  • Calmels, D. (2007) Juegos de crianza. El juego corporal en los primeros años de vida. Ed. Biblios. Buenos Aires.

  • OPP/UCC/CCEPI (2015). Marco curricular para la atención y educación de niñas y niños uruguayos. Desde el nacimiento a los seis años.

Módulo 3: Escolarización y funciones psicológicas

3.1 El ingreso a la escolarización primaria.

El concepto de Preparación Para la Escolarización (PPE).

3.2 Los cambios en la estructura de la actividad infantil entre la educación inicial y el ciclo de educación primaria.

La escolarización como formadora de formas específicas del pensamiento. El dominio de la escritura y el cálculo como expresión del desarrollo cognitivo y cultural.

3.3 La formación de conceptos en el marco de la escolarización formal.

La relación entre conceptos espontáneos y científicos. La relación entre conocimiento cotidiano, escolar y científico.

3.4. Motivación intrínseca/extrínseca en el salón de clases. Cambios en la motivación durante el tránsito por la educación primaria y el pasaje a la educación secundaria.

Bibliografía

  • Baquero, R. (1998). Zona de Desarrollo Próximo: del juego al trabajo escolar (pp. 1–18). Inédito. Buenos Aires.

  • Bodrova, E. (2008). Make‐believe play versus academic skills: a Vygotskian approach to today’s dilemma of early childhood education. European Early Childhood Education Research Journal, 16(3), 357–369. http://doi.org/10.1080/13502930802291777

  • UNICEF. (2012). School readiness: A conceptual framework. United Nations Children’s Fund: New York.

  • Rivière, A. (2003). Desarrollo y educación: el papel de la educación en el “diseño” del desarrollo humano. In M. Belinchón, A. Rosa, M. Sotillo, & I. Marichalar (Eds.), Obras Escogidas. Volumen 3 (1a ed., pp. 203–242). Madrid.

  • Riviere, A. (1983). ¿ Por qué fracasan tan poco los niños? Cuadernos de Pedagogía. Retrieved from http://ricardobur.com.ar/biblioteca/Riviere - Por que fracasan tan poco los ninos.pdf

  • Martí, E. (2012). Desarrollo del pensamiento e instrumentos culturales. In M. Carretero & J. A. Castorina (Eds.), Procesos de conocimiento y contenidos específicos (1a ed., pp. 27–46). Buenos Aires.

  • Vygotski, L. (1993). Obras Escogidas II : Problemas de Psicología General. Madrid: Visor.

  • Harter, S. (2001). Influencias del maestro y los compañeros de clase sobre la motivación académica, autoestima y nivel de voz en los adolescentes. En Wentzel, K. R. & Juvonen, J. (Eds.), Motivación y adaptación escolar: factores sociales que intervienen (pp.13- 50). México: Oxford University Press.

Módulo 4: Debates sobre los procesos de aprendizaje y los contextos educativos.

4.1 Maestros haciendo Escuela…Las prácticas de los Maestros Comunitarios

  • Formatos escolares

  • Aportes del PMC como práctica instituyente

4.2 Reflexiones en torno a la educación media.

4.3 Problematizaciones de los conceptos de Fracaso escolar y desafiliación

4.4 Transición de la educación media a terciaria. Orientación educativa y vocacional

4.5 Educación y personas mayores

Bibliografía

  • Duschatzky, S. y Sztulwark, D. (2011) Imágenes de lo no escolar en la escuela y más allá. - Paidós, Buenos Aires.

  • Martínez, E. ; Rama Montaldo, B.; Mosca, A.; Gómez, G.; García, S.; Falero, S. (2004) El fracaso escolar: Un enfoque preventivo (pp.15-37; 52-63). CSIC. Facultad de Psicología.

  • Fernández, T.; Pereda, C. (2010) Explicar/intervenir sobre la desafiliación educativa en la enseñanza media. EnEL URUGUAY DESDE LA SOCIOLOGÍA VIII 8ª Reunión Anual de Investigadores del Departamento de Sociología El trabajo y sus transformaciones Desigualdad y políticas sociales El orden social y los conflictos Sociedad, desarrollo e integración regional FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA.

  • Filgueiras, M.; Angeriz, E. (2014) Sentidos y genealogías de la experiencia educativa en jóvenes y adolescentes. INFEIES – RM, 3, 2014. ISSN: 22507167. http://www.infeies.com.ar/numero3/bajar/I.Angeris_Filgueira.pdf

  • Bañuls (coord.) Educación y Psicología en el Siglo XXI, CSIC, Biblioteca Plural. Cap.4. Escuelas y Maestros comunitarios (pp. 129-148)

  • Kachinovsky y B. Gabbiani (coord.) Una alternativa al fracaso escolar. Hablemos de buenas prácticas. UdelaR, CSIC, Biblioteca Plural. (pp.23-33; 38-41; 127-158)

  • Mosca, A., Santiviago, C. (2010). Conceptos y herramientas para aportar a la elección vocacional ocupacional de los jóvenes. INJU UdelaR.

  • Villar, F. (2004). Educación y personas mayores: Algunas claves para la definición de una psicología de la educación en la vejez. Revista Brasileira de Ciências do Envelhecimento Humano, 1, 61-76. Recuperado en: http://www.upf.br/seer/index.php/rbceh/article/view/16

  • Yuni, J. A., & Urbano, C. A. (2012). Cartografía de experiencias educativas con personas mayores en el ámbito latinoamericano. Palabras Mayores, 1(1). Recuperado en: http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/palabrasmayores/article/view/1361

 

Objetivos formativos

  • Brindar una mirada reflexiva sobre las relaciones del sujeto con el conocimiento, su proceso de formación e institucionalización.

  • Aportar al estudiante herramientas conceptuales para la comprensión de los procesos de subjetivación y de formación en los contextos educativos que habita a lo largo del ciclo vital.

  • Debates actuales sobre los procesos de aprendizaje en los contextos educativos (fracaso escolar, desafiliación educativa, así como propuestas alternativas, reflexiones en torno a la educación media, transición de la educación media a la terciaria, formación durante toda la vida)

Metodologia presencial

Se dictan clases en plenario con exposición teórica y espacio de discusión e intercambio, contando con el apoyo de materiales y tareas previstas en plataforma EVA.

Metodologia no presencial

Se plantea un curso en la plataforma EVA donde se presentarán las clases de los docentes, los materiales, contando asimismo con el apoyo de tareas previstas, foros de intercambio y espacio de consulta

Criterios de evaluacion

Se espera que el estudiante pueda seguir el curso, sea en el formato presencial o no presencial, a través de las clases publicadas, de los textos referenciados para cada módulo y de tareas previstas en la plataforma EVA para cada módulo, en formato individual o grupal, lo que estará debidamente indicado.

La realización de dichas tareas será opcional y éstas no llevarán calificación; su finalidad será permitir al estudiante realizar un seguimiento de sus propios aprendizajes, así como de los contenidos impartidos en el curso. El estudiante deberá disponer para ello de 3 hs. semanales.

El equipo docente se encargará de dictar las clases teóricas y de evacuar las consultas que surjan en la clase presencial a través de espacios previstos en la plataforma EVA. Asimismo, se contará con docentes que orienten el trabajo en la plataforma EVA, funcionando como referentes en cada turno para la realización de las tareas.

Las evaluaciones con calificación serán dos parciales obligatorios a lo largo del curso. Cada evaluación se aprobará con un mínimo de tres. Cuando el promedio de las evaluaciones alcance la calificación de 9 se exonerará el examen.

 

Dispositivos de evaluacion

Se realizarán dos parciales con un formato de opciones múltiples, definidas en función de los contenidos de los módulo. Estas evaluaciones podrán ser presenciales o virtuales, de acuerdo a los instrumentos más adecuados con que se cuente para su realización.

En las evaluaciones se valorará el análisis, la comprensión lectora, así como el conocimiento de los contenidos de los módulos y los textos referenciados en la bibliografía.

 

Competencias

Se espera que al finalizar el curso, el estudiante posea conocimientos sobre los ejes de tensión que atraviesa la temática vinculada a las relaciones del sujeto con el conocimiento y las instituciones que atraviesa a lo largo de su proceso de formación, siendo capaz de desarrollar al mismo tiempo una mirada crítica y reflexiva en torno a ellos.

Horarios

Horarios
DíaHorarioSalónCódigo de horario
miércoles20:00 a 21:30Salón 12049 - Grup. 1
jueves9:30 a 11:00Salon A2052 - Semipresencial
jueves12:30 a 14:00Salon A2050 - Grup. 2
viernes9:30 a 11:00Salon A2051 - Grup. 3