Psicología del desarrollo

Unidad curricular obligatoria

Psicología del desarrollo

Vigente desde

2018

Vigente hasta

2019

Lugar

Montevideo

Instituto

Instituto de Psicología y Salud

Ciclo

Inicial

Modulo

Psicología

Creditos

10

Conocimientos previos

  • Fundamentos de la Psicología

Contenidos

PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO (2018-2019)

 

UNIDAD 1- ENCUADRE CONCEPTUAL DEL CURSO

 

1.1- INTRODUCCIÓN

 

- Ubicación del curso de Psicología del Desarrollo en el Instituto de Psicología de la Salud. Antecedentes.

 

-Procesos psicológicos que intervienen en la salud y enfermedad.

 

- Concepciones críticas acerca del concepto normal.

 

- Aportes del desarrollo psicológico y psicología Evolutiva al campo de estudios de la Psicología de la salud.

 

- Descripción del curso y dificultad para definirlo. Psicología Infantil. Psicología de las Edades, Psicología Genética, Psicología del Desarrollo, Psicología

 

Evolutiva.

 

1.2 – PSICOLOGÍA EVOLUTIVA

 

- Definición y características.

 

- Breve recorrido histórico.

 

- Delimitación y especificidad.

 

- Diferencias con otros campos dentro de la psicología.

 

- Diferencias con otras disciplinas afines.

 

- Interdisciplinariedad.

 

1.3 - LA PSICOLOGÍA CRÍTICO ALTERNATIVA.

 

- Del freudo-marxismo al enfoque crítico alternativo.

 

- La perspectiva deconstructiva y el pensamiento complejo en psicología Evolutiva.

 

1.4 - APORTES DE DIVERSAS TEORÍAS Y ENFOQUES A LA PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO Y PSICOLOGÍA EVOLUTIVA.

 

- Aportes del psicoanálisis freudiano.

 

- Aportes de la psicología social.

 

-Aportes de la teoría de Piaget.

 

- Aportes del socioconstructivismo

 

- Aportes del enfoque del ciclo Vital

 

-Aportes del enfoque ecológico.

 

- Aportes de la psicología cognitiva.

 

 

BIBLIOGRAFÍA

 

Amorin, D. (2008) Cuadernos de Psicología Evolutiva. Apuntes para una posible Psicología Evolutiva. Tomo 1. Montevideo: Psicolibros. -Waslala.pp 1-84

 

Amorin, D. et .al(2009) Cuadernos de Psicología Evolutiva.Tomo 2. Montevideo: Psicolibros-Waslala 

 

Baltes, P. (1991) “Psicología Evolutiva del Ciclo vital. Algunas observaciones convergentes sobre historia y teoría” en Marchesi A., Carretero M. y Palacios,

 

J. (Comps.) (1991). Psicología Evolutiva. 1. Teorías y Métodos. Madrid: Alianza

 

Bronfenbrenner, U. (1979) Objeto y perspectiva. En Ecología del desarrollo humano. Paidós: Barcelona

 

Bronfenbrenner, U. (1979) Conceptos básicos. En Ecología del desarrollo humano. Paidós: Barcelona

 

Carrasco, J. C. (2006) Seminario: Psicología Critica Alternativa. En Textos escogidos. (Comp. de Benítez, L.et al. Montevideo. Ed. Juan Carlos Carrasco.

 

Carrasco, J.C. (2001). Rol del psicólogo y Latinoamérica. Revista del Latino Año 10, Nº 11. Colegio y Liceo Latinoamericano. Montevideo.

 

Enesco, I. (2001) Psicología del desarrollo. Universidad Complutense de Madrid.

 

Recuperadodehttp://pendientedemigracion.ucm.es/info/psicoevo/Profes/IleanaEnesco/Desarrollo/PsDesarrolloEnesco.pdf.

 

Marchesi,A. , Palacios, J. , Carretero, M. (1991) “Psicología Evolutiva: Problemas y perspectivas”en Marchesi A., Carretero M. y Palacios, J. (Comps.)

 

(1991). Psicología Evolutiva. 1. Teorías y Métodos. pp 265-316. Madrid: Alianza.

 

Monedero, C. (1976) Introducción. En Psicología evolutiva y sus manifestaciones psicopatológicas. Madrid: Biblioteca Nueva.

 

Pimienta, M. Viera, E. (2017) (Comp.) Avances y desafíos. Psicología de la Salud. Montevideo: Psicolibros Universitario.

 

Urbano C.,Yuni, J. (2005) La psicología del desarrollo. En Psicología del desarrollo. Córdoba: Brujas. p.p 15 - 23

 

Urbano C.,Yuni, J. (2005) El enfoque del ciclo vital. En Psicología del desarrollo. Córdoba: Brujas. p.p 25 - 34

 

 

UNIDAD 2- EL PROCESO DE DESARROLLO COMO OBJETO CENTRAL DE ESTUDIO.

 

2.1.- DEFINICIONES DE DESARROLLO.

 

- El desarrollo como proceso dinámico.

 

- Diferencias con crecimiento y evolución.

 

- Conductas y comportamientos. Los cuatro campos del desarrollo de la conducta.

 

- Maduración y aprendizaje.

 

- Concepción sistémica del desarrollo: un todo funcional y operativo.

 

2.2. - DESARROLLO PSICOLÓGICO.

 

- Desarrollos específicos (psicomotor, neuropsicológico, cognitivo intelectual, afectivo-sexual).

 

- Proceso de socialización como cauce del desarrollo.

 

- La dialógica individuación-socialización y su relación con la identidad y la producción de subjetividad.

 

- Concepción del ser como compleja entidad biopsicosociocultural.

 

- Programa genético (leyes inmanentes) y modelo ambiental (sociedad y cultura).

 

- Interacción de los aspectos biopsicosocioculturales.

 

2.3.- EL CICLO VITAL Y LA CURVA VITAL.

 

- Crisis y momentos evolutivos.

 

2.4. MÉTODOS Y TÉCNICAS EN PSICOLOGÍA EVOLUTIVA.

 

- La técnica de observación. Historia y características.

 

 

BIBLIOGRAFÍA

 

Amorín, D. (2008) Apuntes para una posible Psicología Evolutiva. Serie Cuadernos de Psicología Evolutiva. Tomo1. Montevideo. Psicolibros-Waslala.

 

Amorín, D. y otros (2009): Introducción a los métodos y técnicas para la investigación en Psicología Evolutiva. Serie Cuadernos de Psicología Evolutiva.

 

Tomo 2. Montevideo. Psicolibros Waslala.

 

Baraibar, R. (1996). Crisis y acontecimientos vitales en el niño. En Enfoques en pediatría. Aspectos psicosociales. Facultad de Medicina. UdelaR. Dpto. de

 

Psicología Médica. Of. del libro AEM. Montevideo. - Cap. 2.

 

Moffatt, A. (1982). Introducción. En Terapia de crisis. Buenos Aires: Ed. Búsqueda.

 

Moffatt, A. (1982). La crisis. En Terapia de crisis. Buenos Aires: Ed. Búsqueda.

 

 

UNIDAD 3 - PROCESO DE SOCIALIZACIÓN.

 

3.1- Desarrollo encauzado: del potencial biológico al ser social.

 

-Identidad y subjetividad : entre lo singular y lo colectivo.

 

-Ideología.

 

-Cotidianeidad.

 

-Ser-en- situación.

 

-Fenómeno de relación.

 

-Percepción anticipada.

 

- Grupos de referencia y pertenencia.

 

BIBLIOGRAFÍA

 

Bourdieu, P. (1997). El plató y sus bastidores. En Sobre la televisión. Barcelona: Anagrama.

 

Casullo M. (2007) Psicologia y cultura. En Revista de Psicología (1669-2438),3(6)1- 14.

 

Carrasco, J.C. (2006) Relación de pareja: un modelo analítico para el estudio de la sexualidad. En Juan Carlos Carrasco. Textos escogidos. (Comp.

 

Benítez, L. et al.Montevideo: Ed. Juan Carlos Carrasco.

 

Carrasco, J.C. (2006). Psicología Crítica Alternativa. El exilio. En Juan Carlos Carrasco. Textos escogidos. (Comp. Benítez, L. et al. Montevideo: Ed.

 

Juan Carlos Carrasco.

 

Casullo M. (2007) Psicologia y cultura. En Revista de Psicología (1669-2438),3(6) 114.

 

Di Segni Obiols, S. (2002). Adultos del siglo XX. La crisis. En Adultos en crisis. Jóvenes a la deriva. Buenos Aires: Novedades Educativas.

 

Di Segni Obiols, S. (2002).Ser adulto. En Adultos en crisis. Jóvenes a la deriva. Buenos Aires: Novedades Educativas.

 

Sartori, G. (1998)La primacía de la imagen. En Homo videns. La sociedad teledirigida. Madrid: Ed. Taurus.

 

Sartori, G. (1998) El video-niño. En Homo videns. La sociedad teledirigida. Madrid: Ed. Taurus.

 

Sartori, G. (1998)El empobrecimiento de la capacidad de entender. En Homo videns. La sociedad teledirigida. Madrid: Ed. Taurus.

 

 

UNIDAD 4. DESARROLLO COGNITIVO

 

4.1 EPISTEMOLOGÍA GENÉTICA.

 

- Sujeto epistémico, sujeto cognoscente.

 

- Noción de estadio, estructura, invariantes funcionales, “décalages”.

 

4.2 ESTADIO SENSORIO-MOTOR.

 

- Los seis sub-estadios.

 

- Nacimiento de la inteligencia práctica.

 

- Construcción de la noción de objeto permanente

 

- Esbozos de representación.

 

- El juego sensorio-motor.

 

4.3. ESTADIO PRE-OPERATORIO.

 

- La función semiótica.

 

- El pensamiento pre-conceptual.

 

- El pensamiento intuitivo.

 

- El juego pre-operatorio.

 

4.4 ESTADIO DE LAS OPERACIONES CONCRETAS.

 

- Definición de operación mental.

 

- Los agrupamientos.

 

- Los juegos reglados.

 

4.5. ESTADIO DE LAS OPERACIONES FORMALES.

 

- El pensamiento hipotético-deductivo.

 

4.6 - ENFOQUE SOCIOHISTÓRICO DE VYGOTSKY.

 

- Las funciones psicológicas superiores

 

- La doble ley genética del desarrollo.

 

- El concepto de zona de desarrollo próximo

 

BIBLIOGRAFÍA

Flavell, J. (1999) La naturaleza del sistema. En La psicología evolutiva de Jean Piaget. Buenos Aires: Paidós. pp. 35-45.

Flavell, J. (1999) . Propiedades básicas del funcionamiento cognoscitivo.En La psicología evolutiva de Jean Piaget. Buenos Aires: Paidós. pp. 64-81

Piaget J. Inhelder, B. (1981) La función semiótica o simbólica. En Psicología del niño. Madrid: Morata.

Piaget J.(1961) El nacimiento del Juego.En La formación del símbolo en el niño. México: F.C.E.

Piaget, J. (1981) El hábito y la inteligencia senso-motriz. En Psicología de la Inteligencia. Buenos Aires: Ed. Psique.

Piaget, J. (1981) . La elaboración del pensamiento. Intuición y Operaciones.En Psicología de la Inteligencia. Buenos Aires: Ed. Psique.

Rogoff, Barbara (2003). The Cultural Nature of Human Development. New York: Oxford University Press. Capítulo 8 p. 282 a 326. Traducido por Laura Sampson.Revisión técnica María Cristina Tenorio. Verano 2013.

 

Vygotsky, L. (1978). Interacción entre Aprendizaje y desarrollo. En El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Obras Escogidas. Barcelona: Ed. Critica

Vygotsky, L. (1978). Génesis de las funciones psicológicas superiores. En Obras Escogidas. Historia de las funciones psicológicas superiores.Tomo III. Madrid: Visor

Yansnitsky, A. (2011). Lev Vygotsky: Philologist and Defetologis, A sociointellectual biography.In W. Pickren, D. Dewsbury, & M. Wertheiner (Eds.), portriast of pioneers in develomental psychology (Cap. 7, p.p. 109-134). New York: Psychology Press. Taylor & Francis Group

 

UNIDAD 5- DESARROLLO AFECTIVO SEXUAL: GENERALIDADES

 

5.1 - CONCEPTO DE SEXUALIDAD.

 

- Concepto de sexualidad humana como pulsión.

 

- Principio de placer y principio de realidad.

 

- Regresión y fijación.

 

- Narcisismo.

 

5.2 - LA SEXUALIDAD INFANTIL.

 

- Características.

 

- Desarrollo libidinal.

 

- Estatuto y funciones de los objetos.

 

5.3 - LA AFECTIVIDAD.

 

- Concepto.

 

- Relación con lo cognitivo.

 

5.4 - DESARROLLO AFECTIVO - DESARROLLO LIBIDINAL INTEGRACIÓN PROGRESIVA DEL APARATO PSÍQUICO.

 

-El Primer año de vida.

 

-Etapa pre-escolar.

 

-Etapa escolar y período de latencia

 

-Pubertad.

 

-Adolescencia

 

-Adultez joven.

 

-Adultez media.

 

-Adultez tardía.

 

- Vejez.

 

5.5- LINEAS DEL DESARROLLO.

 

- Campos diferenciales entre el niño y el adulto.

 

- Las líneas del desarrollo según Anna Freud.

BIBLIOGRAFIA

 

Dio Bleichmar, E.(1984) Genero y sexo. Su diferenciacion y lugar en el complejo de Edipo en Dio Bleichmar (Ed) El feminismo espontáneo de la histérica.

 

Estudio de los trastornos narcisistas de la feminidad. Madrid: Adotraf.

 

Freud, A. (1981). La evaluación de la normalidad en la niñez. En Normalidad y patología en la niñez. Buenos Aires: Paidós.

Freud. S. (1905). Segundo ensayo: La sexualidad infantil. En Tres ensayos para una teoría sexual Obras Completas. Tomo VII. Buenos Aires: Amorrortu.

Freud, S. (1987) Conferencia 20. La vida sexual de los seres humanos. En Conferencias de Introducción al Psicoanálisis. Obras completas. Tomo XVI. Buenos Aires: Amorrortu.

Freud, S. (1987) Conferencia 21. Desarrollo libidinal y organizaciones sexuales. En Conferencias de Introducción al Psicoanálisis. Obras completas. Tomo XVI. Buenos Aires: Amorrortu.

Laplanche, J. y Pontalis, J. (2005) Diccionario de Psicoanálisis. Buenos Aires: Paidós.

6. - DESARROLLO EN LA INFANCIA Y EN LA ADOLESCENCIA

6.1 - PRIMERA INFANCIA.

Ainsworth, M. & Bell, S. (1970).Attachment, exploration, and separation: illustrated by the

behavior of one-year-olds in a strange situation.Child Development, 41(1),49 – 67.

 

Ainsworth, M. (1969).Maternal Sensitivity Scales:The Baltimore Longitudinal Project.Power, 6, 1379-1388.

Bowlby, J. (1998). El apego: El apego y la pérdida.. Buenos Aires: Paidós.Capítulo 11 (pp. 247 - 287).

Díaz Roselló,J. y otros (1991). La madre y su bebé: primeras interacciones. Montevideo: Roca Viva.

Pimienta. (2002) Una mirada al niño-a desde el desarrollo evolutivo. En Primera Infancia. Aportes a la formación de educadores y educadoras. Agencia española de Cooperación Internacional. Cooperación para el desarrollo.Cap. III, pp.101- 111. Uruguay- España: AECID

Spitz, R. (1975) El método. En Spitz, R. El primer año de la vida del niño: génesis de las primeras relaciones objetales. Madrid: Aguilar. 

 

Spitz. R. (1975) El objeto de la libido. En Spitz, R. El primer año de la vida del niño: génesis de las primeras relaciones objetales. Madrid: Aguilar.

 

Winnicott, D. (1975) De la dependencia a la independencia en el desarrollo del individuo. En El proceso de maduración en el niño. Barcelona: Laia.

Winnicott, D. (1979) Preocupación maternal primaria. En Escritos de pediatría y psicoanálisis. Barcelona: Laia

Winnicott, D. (1980) La lactancia natural. En El niño y el mundo externo. Buenos Aires: Horme.

6.2.- INFANCIA

Carrasco, J.C. (2006). El síndrome de inseguridad en el niño. Seminario Psicología Crítica Alternativa En Textos escogidos. (Comp. Benítez, L. et al. Ed. Juan Carlos Carrasco.

Urribarri, R. (2008) Planteando la latencia. En Estructuración psíquica y subjetivación del niño de escolaridad primaria. El trabajo de latencia. Buenos Aires: Noveduc.

Urribarri, R. (2008) De lo observable a lo inferido en lo intrasubjetivo. En Estructuración psíquica y subjetivación del niño de escolaridad primaria. El trabajo de latencia. Buenos Aires: Noveduc.

6.3.- PUBERTAD Y ADOLESCENCIA.

Aberastury, A., Knobel, M. (1984) Cap. 1 y 2. En La Adolescencia Normal. Buenos Aires: Paidós.

 

Doltó, F. (1992) Qué es la adolescencia. En Palabras para adolescentes o el complejo de la langosta, Buenos Aires: Atlántida

 

Doltó, F. (1992). Sentirse lindo, sentirse feo. En Palabras para adolescentes o el complejo de la langosta, Buenos Aires: Atlántida

 

Erikson, E. (2000) La adolescencia y la edad escolar. En El ciclo vital completado. Barcelona: Paidós.

 

Pimienta, M. (comp) (2018) Adolescencia y juventud. Debates contemporáneos, Montevideo: Psicolibros.

 

Winnicott D. (1979) Conceptos contemporáneos sobre el desarrollo adolescente y las inferencias que de ellos se desprenden en relación a la educación

 

superior. En Realidad y Juego. Barcelona: Gedisa


 

UNIDAD 7. DESARROLLO EN LA ADULTEZ Y EN LA VEJEZ


7.1 - Adultez y socialización

- Crisis de la adultez media


-Adultez y masculinidad. La crisis después de los 40.


-Crisis de la adultez.


-Los roles parentales hoy.

 

 

7.2 – Vejez y Envejecimiento- Conceptos
 

BIBLIOGRAFÍA.


Amorin, D. (2007) Adultez y Masculinidad. La crisis después de los 40. Montevideo: Psicolibros-

Waslala.

 

Berriel, F. Pérez Fernández, R. y Rodríguez, S. (2010)Vejez y envejecimiento en Uruguay. Fundamentos diagnósticos para la acción . MIDES, UNFPA.

Montevideo,2010.Disponible en: http://inmayores.mides.gub.uy/innovaportal/file/21559/1/vejez_en_uruguay.pdf


 

 Bruno Ribotta, María Marta Santillán-Pizarro, Mariana Paredes y Enrique Peláez, Población y Salud en Mesoamérica Revista electrónica semestral, San

José, Volumen 11, número 2, Enero - julio, 2014

Disponible en:http://inmayores.mides.gub.uy/innovaportal/file/25584/1/poblacion_y_salud_en_mesoamerica.pdf


Carrasco, J.C. (2006) Relación de pareja: un modelo analítico para el estudio de la sexualidad. En Juan Carlos Carrasco. Textos escogidos. (Comp. de

Benítez, L. et al. )Montevideo: Ed. Juan Carlos Carrasco.

 

Carrasco, J.C. (2006). Psicología Crítica Alternativa. El exilio. En Juan Carlos Carrasco. Textos escogidos. (Comp. Benítez, L. et al.) Montevideo: Ed. Juan

 

Carlos Carrasco.

 

Di Segni Obiols, S. (2002). Adultos del siglo XX. La crisis. En Adultos en crisis. Jóvenes a la deriva. Buenos Aires: Novedades Educativas.

 

Di Segni Obiols, S. (2002). Ser adulto. En Adultos en crisis. Jóvenes a la deriva. Buenos Aires: Novedades Educativas.

 

 Huenchuan, S. y Rodríguez, RS. (Eds., 2014) Autonomía y dignidad en la vejez: Teoría y práctica en políticas de derechos de las personas mayores: “¿Qué

más puedo esperar a mi edad?”. Cuidado, derechos de las personas mayores y obligaciones del Estado (Pag, 153) México: CEPAL- Naciones Unidas, 169-

181.. Disponible en:https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/37523/S1421014_es.pdf;jsessionid=B01D30ACC49D105073DA3EF616AD0783?

sequence=1
 

Iacub, R. (2011) Identidad y envejecimiento. Buenos Aires: Paidós

Salvarezza, L (1996) Psicogeriatría. Teoría y clínica. 1ra Edición. Buenos Aires: Paidós.

Salvarezza, L (1988) La sexualidad en la vejez. En Psicogeriatría. Teoría y clínica. Buenos Aires:Paidós.

Objetivos formativos

1. Abordar el desarrollo psicológico como proceso complejo y multidimensional en constante construcción.

2. Dar cuenta de los diferentes momentos y crisis evolutivas.

3. Efectuar una revisión de los mismos a la luz de las problemáticas actuales.

 

Metodologia presencial

Las clases teóricas comprenden cuatro horas y media  semanales de duración, distribuidas en dos clases de dos horas y cuarto cada una, donde se trabajarán aportes teóricos-conceptuales. Se utilizarán recursos y estrategias didácticas con el propósito de fomentar la apropiación de los contenidos por parte de los estudiantes (material audiovisual, casos, controles de lectura, etc.)

 Los estudiantes tienen acceso a la plataforma EVA donde disponen de los contenidos actualizados del curso, a través de la publicación de las presentaciones de las clases impartidas y los materiales trabajados. Se publican contenidos bibliográficos contenidos en el programa y otros materiales de apoyo que pueden resultar de interés, en vinculación con la temática. También la posibilidad de realizar consultas y evacuar dudas.  Los docentes disponen sus horarios de consulta para apoyar presencialmente a los estudiantes que cursan en modalidad libre. Espacio de supervisión  virtual y presencial.

Metodologia no presencial

Sin establecer

Criterios de evaluacion

Dos Parciales obligatorios uno en el mes de setiembre y otro en el mes de noviembre. Se requiere un mínimo de promedio entre ambas pruebas de nota 3, no pudiendo obtener menos de 2 en una de las pruebas.

LOS ESTUDIANTES DEBEN INSCRIBIRSE PARA REALIZAR LOS PARCIALES

Las calificaciones entre 3 y 8  aprueban el curso.

Con nota 2 o inferior se reprueba el curso.

Para exonerar el examen será necesario una Nota 9 o superior.

Examen final. Se requiere para aprobar el examen final Nota 3 o superior.

 

Es obligatorio completar la ficha de evaluación del curso diseñada por el Programa de Renovación de la enseñanza, que estará disponible en la plataforma Eva al finalizar el curso.

Dispositivos de evaluacion

El curso se aprueba (derecho a examen) o exonera con dos pruebas escrita individual: evalúa conocimiento adecuado de los contenidos abordados en el curso combinando múltiple opción y preguntas de respuesta abierta breve y cerradas.

Los estudiantes deberán completar la ficha de evaluación del curso al finalizar éste en plataforma virtual.

La UCO  se aprueba con examen final (para los que no hayan exonerado)

Competencias

Se espera que al finalizar la unidad curricular el estudiante sea capaz de:

* Conocer conceptos básicos de la Psicología del Desarrollo.

* Comprender al desarrollo como un proceso complejo de momentos y crisis evolutivas.

* Introducir a los grandes momentos en el proceso ontogenético: infancia, adolescencia, juventud, adultez y envejecimiento.

 

Horarios

Horarios
DíaHorarioSalónCódigo de horario
lunes12:50 a 15:05Salon BGrupo 1 - S. Silveira - R. Blanco- Código Horario: 1400
viernes12:50 a 15:05Salon AGrupo 1 - S. Silveira - R. Blanco- Código Horario: 1400
lunes15:15 a 17:30Salon AGrupo 2 - M. Pimienta - D. Diaz- Código Horario: 1401
viernes15:15 a 17:30Salon AGrupo 2 - M. Pimienta - D. Diaz- Código Horario: 1401
lunes17:40 a 19:55Salon BGrupo 3 - M. Pimienta - Código Horario: 1402
viernes17:40 a 19:55Salon BGrupo 3 - M. Pimienta - Código Horario: 1402
miércoles20:05 a 22:20Salon BGrupo 4 - M. Pimienta - D. Díaz - Código Horario: 1403
viernes20:05 a 22:20Salon BGrupo 4 - M. Pimienta - D. Díaz- Código Horario: 1403